“Es más posible que el gobierno caiga por sí mismo que por la oposición”: entrevista
El activista juvenil en el exilio, Augusto Centeno, habla con República 18 sobre el papel de la oposición, la fortaleza de la resistencia cívica y la naturaleza del régimen de Ortega.
La crisis sigue, no es noticia para nadie. Desde que en abril de 2018, seis años hace, el país viese en sucesivo la dinámica de levantamientos populares seguidos de aplastamientos brutales de parte del régimen sandinista, encabezado por la pareja presidencial conformada por Daniel Ortega y Rosario Murillo, el país no ha vuelto a ser el mismo, incluso si ya no vemos protestas en las calles.
Lea además: La historia del activista socialdemócrata Augusto Centeno, exiliado en Finlandia
¿Qué ha sido de la oposición y sus promesas? Le preguntamos a Augusto Centeno, un politólogo que sufrió la represión de primera mano —fue expulsado de su universidad, partió al exilio falsamente acusado de “traicionar” a su patria— y aceptó hablar desde su actual país-refugio, Finlandia, con República 18.
¿Creés que haya oportunidad de que en las siguientes elecciones (2026) la oposición pueda presionar de alguna forma al régimen? Tomando de ejemplo la postura de la oposición venezolana contra el régimen de Nicolás Maduro.
Yo realmente creo que, después de las elecciones de 2021, llegamos al puto de no retorno. El gobierno sencillamente está tratando de controlar todos y cada uno de los aspectos de la vida de los nicaragüenses. Todos y cada uno, incluyendo el deporte y la cultura, y cualquier actividad que sea, el gobierno quiere controlarla y dirigirla.
A mí eso me hace indicar que no está dentro de sus planes siquiera abrirse a una negociación o a la posibilidad de nuevas elecciones.
Pero no por eso creo que deberíamos dejar de exigir que en 2026 haya elecciones libres. Para eso tiene que haber una oposición que, al menos, llegue a un acuerdo en las formas en las que debemos solucionar una crisis. Las elecciones no nos van a solucionar todos los problemas, pero es un paso hacia adelante.
¿Ves capaz a la oposición de lograr eso en los próximos años?
Si mirás muy bien lo que ha pasado desde entonces, desde las elecciones de 2021, ya han pasado más de dos años y la oposición parece que cada día se divide aún más. No soy el más optimista ante todo. Creo que hoy, en este momento, es más posible que el gobierno caiga por las propias acciones que ellos hacen, que por una acción de la oposición.
Centeno cuando dirigía el sector juvenil de la Unidad Nacional Azul y Blanco, 2020. Foto: Cortesía
¿Por qué se pudo lograr unidad contra la dictadura de Somoza? En aquella oposición había de todo: comunistas, socialdemócratas, liberales, incluso sacerdotes.
Es difícil hacer comparaciones. Hablamos de dos contextos bastante diferentes. En aquel entonces, en América Latina, las revoluciones armadas eran la mejor forma que encontraban las personas para salir de las dictaduras. Hubo organizaciones militares en Argentina, Chile, Cuba, Nicaragua.
La diferencia entre aquella época y esta es que se confía mucho más en los organismos democráticos para solucionar estos tipos de conflictos, utilizando la política para elegir las diferencias.
Por eso es necesario seguir exigiendo elecciones libres. Nos podemos meter de nuevo en el atolladero de una revolución armada y con hartas razones vamos a encontrar que ni por cerca era la solución a la crisis. Lo único que vamos a seguir haciendo es acumular más muertos y el país va a seguir empobreciéndose.
Eso es lo que se consigue con una revuelta armada.
Centeno exhibe la bandera nicaragüense en el estadio de Helsinki, durante la Supercopa de Europa 2022. Foto: Cortesía
¿A qué deberíamos apostar entonces?
Es mucho más beneficioso para nosotros jugar en el terreno de la razón, del derecho, porque en ese terreno el gobierno tiene todo perdido. No pueden hacerlo. Ya están derrotados políticamente. No pueden regresar a antes de 2018 y, si por casualidad decidiéramos optar por la vía armada, tenemos todas las de perder porque ellos tienen a la Policía, al Ejército, a los paramilitares. No tenemos ninguna oportunidad.
¿Creés que el régimen vaya a sobrevivir a sus arquitectos? Hay quien cree que es la figura de Ortega lo que mantiene todo el sistema unificado.
Dependerá de lo que decida el Ejército. En el Ejército está la decisión de si después de Ortega van a querer apoyar a Rosario Murillo o a quien Ortega designe.
Imaginate que mañana el régimen cae, convocan a elecciones y gana un gobierno opositor como en los ’90. ¿Cuál creés que sería el mayor obstáculo para ese gobierno?
Nosotros estamos ante una sociedad profundamente polarizada. Yo creo que esa va a ser la tarea más difícil, la de sanar las heridas de la guerra, de las protestas de 2018. El tema de la gobernabilidad va a ser complicado.
Por una parte tenés a una oposición que no tiene ninguna base para sostener ningún tipo de gobierno y, por otra parte, las instituciones del Estado están completamente desmanteladas y prácticamente sólo funcionan como cuarteles políticos.
Conciliar a los nicaragüense va a ser le tema más difícil post-transición.