Régimen pretende reconocer a trabajadores autónomos el 17 de junio

La participación de los trabajadores por Cuenta Propia en la economía nicaragüense es del 36.4% para marzo de 2024, según datos de INIDE.

  • San José, Costa Rica
  • 3:24 pm
  • May 16, 2024

Los trabajadores por cuenta propia en Nicaragua han venido en aumento conforme la economía sufre los efectos de la crisis económica, social y política.

Houston Castillo / República 18
República 18

La Asamblea Nacional de Nicaragua, bajo control del Frente Sandinista, aprobó una ley que declara el 17 de junio como Día nacional de los trabajadores por cuenta propia en reconocimiento del “invaluable aporte de los trabajadores por cuenta propia al desarrollo de Nicaragua”, según divulgaron medios oficialistas este jueves, 16 de mayo.

La fecha fue escogida en base al aniversario 22 de la Asociación de Trabajadores por cuenta propia de Nicaragua, creada en 2002.

Lea además: ¿Qué derechos tienen los trabajadores en el subempleo o empleo informal?

El diputado sandinista Rubén Gómez, vicepresidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, apuntó en el pleno que la fecha “conmemora el valioso aporte socioeconómico, político y cultural que realiza este sector día a día, contribuyendo a la dinamización de la economía del país con su tenacidad, entrega y versatilidad en su labor”.

El Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo (INIDE) calcula, en su más reciente encuesta mensual de empleo, un 36.4% de participación de los trabajadores por cuenta propia en la economía nicaragüense, una cifra que muestra 3 puntos porcentuales de crecimiento intermensual y 1.5 interanual.

Cuentapropistas no son emprendedores

El economista y académico nicaragüense Marco Aurelio Peña considera necesario, sin embargo, distinguir entre los trabajadores “cuentapropistas” y los emprendedores, dos categorías que, considera, las autoridades nicaragüenses erróneamente entremezclan.

“El emprendedor es un organizador de factores productivos, recursos naturales, trabajo, capital y talento. Es un soberano error que pienso ha sido provocado por el gobierno de Nicaragua el confundir a los emprendedores con los trabajadores por cuenta propia“, señala Peña.

En las estadísticas, los trabajadores por cuenta propia aparecen como “autoempleados”. Peña explica que son personas con oficios definidos e “ingresos en virtud de su propia actividad”, como los vendedores ambulantes o limpiaparabrisas habituales en el espacio urbano de la capital.

“Los cuentapropistas crecen en la medida en que una economía no genera más y mejores empleos. Más y mejores empleos significan empleos formales, es decir, personas que pagan impuestos sobre la renta y cotizan a la seguridad social y empleos bien remunerados“, agrega el experto.

En el subempleo, definido comúnmente como trabajos esporádico y/o remunerados por debajo del mínimo, cae un 39.2% de la población activa de Nicaragua según los mismos datos del INIDE para marzo de 2024.

A nivel interanual, incluso el desempleo abierto creció por 4 puntos porcentuales, para un total de 3.6% en el mismo periodo. Y la tasa de inactividad alcanzó 32.6%, manteniéndose igual en relación al mismo periodo de 2023, según datos de INIDE.

Evolución de la tasa de participación en la economía nicaragüense, enero 2023 a marzo 2024. Fuente: INIDE

“La economía nicaragüense es muy pequeña en comparación con otras de Hispanoamérica. El grado de informalidad de la población ocupada es del 75-80% y cada vez hay más personas que buscan la manera de ganarse la vida por su cuenta porque no les quedan de otra, se muren de hambre“, apuntó Peña.

Son trabajos de baja remuneración, de baja competitividad, de baja cualificación, baja tecnología y son personas que están desprotegidas socialmente, porque les resulta muy caro pagar seguro facultativo“, concluyó, contrastando con la figura aspiracional del emprendedor, que “lleva a otro nivel el concepto del empresario” y es capaz de generar empleos.

En Nicaragua, para marzo de 2024, tan sólo 5.8 de la población activa entra en la categoría de “empleadores” y un 46.4% es asalariada.