¿Cómo hacer más llevadero el exilio? 5 recomendaciones que pueden ayudarte
Claudia Vargas, apuntó que “ningún exiliado sobrevive sin redes, son necesarias, urgentes, importantes”.
Sin importar la edad, la profesión o la condición social, muchas de las personas que se han visto forzadas al exilio coinciden que este “es duro” y que es necesario tener mucha fortaleza y convicción para mantenerse a flote.
Claudia Vargas, oficial de Programas de la Fundación Arias para la Paz, y quien trabaja con población migrante, comparte 5 recomendaciones importantes que a lo largo de su trabajo ha podido identificar y que pueden ayudar a las personas que enfrentar el exilio.
Para Vargas, en primer lugar es fundamental y elemental conectar, si pueden desde antes conectar con los diferentes grupos, informarse, cuáles son los grupos que hay ya sea humanitarios, políticos o de juventudes en dependencia de las metas y el trabajo que la persona tenga.
Añadió que si es para trabajar, también el tema del registro y la documentación implica conectar y establecer redes. “Ningún exiliado sobrevive sin redes, son necesarias, urgentes, importantes”, enfatizó.
En segundo punto, Vargas recomienda a como se diría en buen nica “borrar el chip”, o sea, recordar que si estás en un nuevo país las cosas se hacen según las leyes de esa nación.
Vargas, ejemplifica que en el caso de las personas que lleguen a Costa Rica, deben enfrentar procesos y reglamentos específicos, así mismo presentarse a la instituciones con la documentación a como estas la piden y si no por alguna razón no tienen los documentos, informarse sobre los pasos a tener en cuenta.
Lea: Entre el “artivismo”, los derechos humanos y la comunicación: la historia de Fransk Martínez
“Para estar informado o informada se necesita una vez más, redes que te asesoren, por ejemplo si no tienes el récord de policía y eso se debe al contexto en el que vos venís, poder decirle a quién te pide el récord: mirá yo vengo de este contexto y en tal parte del reglamento dice que no me los tienes que pedir. Necesitas empoderarte y entender que vas a pasar procesos largos y tediosos”, remarcó.
Como tercer consejo, Vargas destaca la importancia de cuidar de la salud mental, detalló que en Costa Rica hay varios lugares que brindan apoyo psicológico y uno de ellos es la Universidad de Costa Rica (UCR), este aplica para aquellas personas que llegan a ese país en un contexto diferente al sociopolítico.
Agregó que si una persona llega en condición de refugio y como víctima de la persecución y la represión en Nicaragua, es importante que busque apoyo más especializado.
La cuarta recomendación que comparte Vargas es establecer la identidad es decir tener siempre en cuenta que sos nicaragüense, que te gusta el gallo pinto sin salsa Lizano, la yuca y cualquier otro alimento, sin entrar en confrontación, entendiendo que son dos países y culturas diferentes.
Insistió que la identidad va a ser las raíces sobre las cuales la persona va a sostenerse durante el exilio.
“Vas a buscar el gallo pinto y evidentemente vas a hacer nacatamales, locamente vas a buscar donde haya música o comida nicaragüense, porque esa es la conexión, es parte de las raíces, te va a dar el sustento y te va a alimentar de manera emocional para poder seguir adelante”, apuntó.
Así mismo, Vargas recomendó en la importancia de informarse sobre algunas costumbres diferentes en el país que ha dado acogida. Ejemplificó que en Costa Rica se hacen fila en las paradas de buses, se les da preferencia a los adultos, no se bota la basura en las calles, etc.
Finalmente, la especialista insistió en la necesidad de crear y mantener redes, “especialmente si la persona exiliada es una mujer migrante y si tiene niñez a cargo”, añadió que las redes van servir de apoyo y de guía.