La “lógica” del régimen de Nicaragua es el control de la educación, señala académico

El académico Adrián Meza, lamentó que el régimen considere el campo de la educación como un campo de trabajo político ideológico y que por consiguiente hay que controlarlo independientemente de lo que pase. 

  • 10:20 am
  • Jun 17, 2024
Fachada Instituto Victoria

Fachada del Instituto Tecnológico Victoria, ubicado en Managua.

Tomada de redes sociales
República 18

La centralización de la formación técnica y profesional es uno de los mayores intereses del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, y en consecuencia decenas de universidades y centros técnicos han sido cerrados, siendo el caso más reciente el del Instituto Victoria.

En redes sociales, estudiantes de este centro han mostrado su preocupación por su futuro de sus estudios y algunos de ellos han señalado que al momento del cierre les quedaban pocos días para hacer su defensa de monografía y poder obtener su título de educación técnica.

Para el académico y abogado Adrián Meza,  la lógica del régimen sigue siendo el control absoluto de cualquier forma o expresión de educación incluyendo el área de la formación técnica.

Meza señaló que el Instituto Victoria Bueno, era un referente de formación técnica que por años logró enseñar con calidad desde el ámbito privado.

Es una desgracia, verdad, el hecho de que el régimen considere el campo de la educación como un campo de trabajo político ideológico y que por consiguiente hay que controlarlo independientemente de lo que pase”, lamentó Meza.

Así mismo señaló que el régimen una vez que toma el control de las diferentes entidades educativas “el resto de lo que ocurra ya no le interesa”, (…) estoy seguro que lo mismo va a pasar con los recursos y medios del Instituto Victoria. 

Puede leer: “Nos han truncado la vida”: jóvenes desterrados buscan continuar su educación en el extranjero

Meza destacó que no es cierto que el Instituto Tecnológico Nacional ( Inatec), de respuesta a la demanda de formación técnica en el país. También mencionó que declaraciones de Loyda Barreda, directora de Inatec, indican  que esta entidad atiende a una población global de 200 mil personas. “Dándole el beneficio de la duda estamos hablando de una cobertura mínima”, independientemente que haya crecido la cantidad de centros tecnológicos, dijo Meza. 

El académico dijo también que  muchos jóvenes no tienen la posibilidad de estudiar cinco años y que requieren  incorporarse rápidamente al mercado laboral y el Inatec no da abasto para poder resolver esta esta necesidad concreta de la población. 

“Frente a eso en vez de apoyar y estimular la iniciativa privada, que ayude en la educación técnica de los jóvenes lo que se promueve es cerrar instituciones tan importantes y de tanta consistencia”, refirió Meza.

Finalmente lamentó que estas acciones gubernamentales dejan a los nicaragüenses en “un callejón sin salida”, pues por un lado el régimen no tiene capacidad para darle respuesta a los requerimientos de la población y por otro tampoco permite que la iniciativa privada desarrolle esta lógica de atención a la ciudadanía.