Desprotección jurídica en Nicaragua facilita el aumento de la delincuencia, según socióloga

La socióloga feminista, Marycé Mejía, señaló que en Nicaragua se mantiene una denuncia permanente en las redes sociales sobre desapariciones de menores edad. 

  • 2:55 am
  • Jun 21, 2024
agresiones a la niñez

Aunque se reportan desapariciones de niños, los casos de niñas son más constantes.

República 18
República 18

Cada semana en redes sociales se visualizan entre 3 y 5 publicaciones de padres, madres y amistades de menores de edad pidiendo ayuda para localizar a sus hijos e hijas.

“Está desaparecida”, “por favor ayúdenme a encontrarla”, “se busca”, “ si tiene información favor llame”, son parte de las palabras claves que acompañan las denuncias de desapariciones en los últimos meses. 

Una socióloga feminista, consultada en condición de anonimato, señaló que se mantiene una denuncia permanente en las redes sociales sobre desapariciones de menores de edad y que este es un problema de que ha existido siempre.

Sin embargo, apuntó que Nicaragua enfrenta una crisis permanente de acceso a la justicia que se convierte en un desamparo jurídico a nivel nacional. “Es como el dicho ‘en río revuelto ganancia de pescadores’. Nicaragua es un río revuelto ahorita y eso es aprovechado por los femicidas, abusadores, y la delincuencia en general para hacer de todo”.

Insistió que no hay ninguna garantía de protección, de seguridad para las niñas ni para los niños y es una problemática bastante seria, pues hay muchos menores que desaparecen y aparecen a los días, pero no se sabe qué pasó después de esa desaparición, si los niños han sido víctimas de de violencia sexual, física u otro tipo de violencia, no sabemos más allá, apuntó. 

Le puede interesar: Dictadura anuncia la creación de Consejo Nacional de Derechos de la Mujer

Refirió que se debería hacer una investigación a fondo de qué pasa con esas desapariciones, porque también hay otros niños que no aparecen, o aparecen convertidos en femicidios y muchas situaciones otros que llevan años de no aparecer. 

Acciones conjuntas son indispensables

La socióloga apuntó que a nivel general estamos frente a una problemática para la que hay que destinar acciones tanto a nivel personal, familiar, comunitario y a nivel de sociedad.

Lamentó que a nivel de sociedad es muy poca la respuesta, de parte de las autoridades y ministerios competentes, “como no hay respuestas inmediatas con relación a esto, pues entonces se hace la invitación a nivel familiar y a nivel personal para que las madres y padres estén al tanto de sus hijos e hijas, que no los dejen solos, que no los dejen al cuidado de personas donde no hay mucha confianza”. 

Apuntó que es necesario hablar sobre esta problemática de desapariciones de niños y adolescentes a nivel familiar y en las escuelas para tomar medidas. Por ejemplo, en muchas escuelas, las niñas adolescentes se van solas, no hay nadie que las acompañe; igual cuando van a la venta, van solas. Hay que estar pendientes”, enfatizó.

Mencionó que en el pasado, cuando se registró otra oleada de desapariciones, algunas personas decían que era para desvirtuar toda la situación política del país y el contexto.

“No sé qué tan cierto sea eso, verdad, pero es parte de lo mismo, estamos ante un país que no hay ningún tipo de garantía, ni de protección y entonces se agudizan estas problemáticas”. 

La especialista insistió que es importante estar alertas a la situación que hay en el país, cuidarnos lo más que se pueda, crear redes de apoyo, verdad, crear en la familia círculos seguros de protección para la niñez.

Remarcó que se debe poner la mente a la situación, no solo a las desapariciones, sino también a los homicidios y la violencia en general que en mayor medida afecta a la niñez y a las mujeres.