Nicaragua entre los 10 países más represores de defensores de DDHH, detalla informe

Nueve defensores de derechos humanos fueron asesinados en Nicaragua en 2023, en su mayoría defensores de los derechos de comunidades indígenas y afrodescendientes.

  • San José, Costa Rica
  • 9:28 am
  • May 22, 2024

Un grupo de defensores del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más entrega agua a viajeros. El Colectivo fue constituido por un grupo de profesionales exiliados por la represión del régimen de Nicaragua.

Colectivo Nicaragua Nunca Más
República 18

Nicaragua ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en cantidad de asesinatos contra defensores de derechos humanos, según el más reciente informe mundial de la organización de defensores Front Line Defenders, publicado este miércoles, 22 de mayo, y que cubre los hallazgos del año 2023.

De los 300 asesinatos registrados a nivel mundial por el informe en el año 2023, 9 ocurrieron en Nicaragua. Se trata de:

  • Yesmin Jacobo Lázaro
  • Lenin Vílchez Patrón Flores
  • Alberto Castillo Palacios
  • Jorge Enor Palacios Samuel
  • Manuel Morgan Díaz Palacios
  • Bernabé Palacios Hernández
  • Sergio Julián Juan
  • Serato Juwith Charly
  • Clen Dixon Fernández

Por encima de Nicaragua en cantidad de defensores asesinados sólo se encuentran Filipinas (10), Ucrania (11), Honduras (19), Brasil (23), México (30) y Colombia (142).

Lea además: Nicaragua es el lugar más peligroso del mundo para defensores ambientales, señala investigación internacional

Notablemente, los defensores de los derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes fueron los más afectados a nivel mundial, suponiendo un 34% de las víctimas mortales en los ataques. Además, 16% de las víctimas se identificaban como mujeres y 5% laboraba en pro de la defensa de los derechos de personas LGBTIQ+, según recopila el informe.

Entre otras problemáticas, los defensores en Nicaragua, al igual que en Guatemala y en Honduras, protestaban contra la expulsión forzosa de de comunidades indígenas que, según el informe, “sigue ocurriendo a un ritmo alarmante“.

Las autoridades locales y nacionales utilizaron retórica violenta que estigmatiza a los defensores, llamándoles de manera rutinaria ‘traidores’, ‘adversarios’ y ‘criminales’, e incitando a la violencia en su contra” en Nicaragua, El Salvador, Argentina, México y Venezuela, entre otros, declara el documento.

En Nicaragua, Guatemala y El Salvador, muchos periodistas fueron obligados a auto-exiliarse dado este ambiente hostil. En concreto, en Nicaragua, “la criminalización y el castigo de las voces disidentes por parte del gobierno se volvieron cada vez más erráticos durante 2023“, a tal punto que actualmente en el país 138 personas cumplen prisión por motivos políticos.

El caso de Nicaragua es resaltado en tanto “las libertades de prensa y el espacio cívico han sido prácticamente desmantelados” por el régimen sandinista de Daniel Ortega, que “ha cerrado todos los medios de comunicación críticos con la dictadura“.

Al menos 22 periodistas han sido despojados de su nacionalidad y muchos defensores de derechos humanos se encontraban en el grupo de 222 presos políticos y 95 ciudadanos en el exilio despojados de su nacionalidad a principios de 2023.

Para sus investigaciones sobre Nicaragua, Front Line Defenders contó con el apoyo de Amaru Ruiz, ambientalista de Fundación del Río, y el Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI).