Economía digital en Nicaragua afectada por represión gubernamental

Proveedores de servicio, personas naturales y algunas empresas hacen esfuerzos para utilizar las herramientas tecnológicas en la era digital, expone el economista Marco Aurelio Peña.

  • San José, Costa Rica
  • 12:50 pm
  • May 17, 2024
República 18

Este 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, con el objetivo sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital.

Para el economista Marco Aurelio Peña, la crisis sociopolítica y de derechos humanos que enfrenta Nicaragua tiene un impacto negativo en la economía digital. Advierte que son los mismos ciudadanos los que realizan esfuerzos para generar empleos, capacitarse y sacar el máximo provecho en este sentido.

La economía digital se refiere al uso de las tecnologías de la información en los procesos de producción de bienes y servicios, así como en su comercialización y consumo.

Lea además: Migración de jóvenes nicaragüenses también es sinónimo de preocupación y deudas

No hay incentivos adecuados para emprender, es decir, no es que el sistema te esté estimulando sino que por sobrevivencia las personas lo hacen y también mantienen su emprendimiento en condiciones de sobrevivencia, entonces a mi juicio el sistema no es un sistema floreciente y por tanto no termina de desarrollarse todo lo que es la economía digital”, dijo Peña.

El especialista planteó que un país “en autocracia”, es un país con un serio error de optimización en materia política institucional y de desarrollo, lo cual a su juicio termina teniendo un impacto negativo en el funcionamiento de la actividad económica.

Leyes y control gubernamental generan temor

El economista planteó que la represión, el control de información y las leyes represivas no son aliadas del crecimiento económico y de la reducción de brechas digitales.

Las personas tienen miedo de emitir una opinión inclusive por criticar el tema del fisco, a señalar que una institución pública se demora para darles algún permiso. (…) los usuarios sienten que al abrir sus negocios no pueden expresarse libremente”.

Peña consideró que en el país, cualquier tipo de inversión relacionada a la economía digital, las redes sociales y similares se está haciendo a nivel privado. “A nivel gubernamental no, porque no le interesa (al régimen), todo lo que tiene que ver con internet es un espacio más o menos descentralizado de información y a ellos no les conviene todo lo que sea libertad digital”, enfatizó.

Sobre actividades con giros digitales, promovidas desde las entidades estatales del país en favor de pequeños negocios, el economista considera que son “ideas muy básicas” y que muchas veces llegan hasta confundir términos como en el caso de autoempleo y emprendimiento.

Un llamado a garantizar acceso digital para todos

En el contexto de esta conmemoración la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estima que alrededor de 2.600 millones de personas en el mundo aún se encuentran desconectadas de internet.

Expone que las brechas digitales evidentes obstaculizan la innovación en gran parte del mundo. Muchos países, careciendo de políticas clave, inversiones y habilidades digitales, están luchando por mantenerse al día en el cambiante panorama digital de hoy”.

A su vez motivaron a que está fecha sirva para “recordar el camino que queda por al mundo y el progreso aún por hacer para garantizar que todos puedan beneficiarse de las tecnologías digitales”.