Así puedes diferenciar un proceso judicial político de uno apegado a la ley

El abogado Yader Morazán, explicó que identificar un proceso político puede ser complejo y requiere un análisis detallado de diversos factores y circunstancias y compartió algunos criterios importantes a tomar en cuenta.

  • 12:13 pm
  • Jun 13, 2024
presos polìticos

La Unidad de Defensa Jurídica (UDJ), ha denunciado constantemente falta de condiciones en las celdas de las personas presas políticas de Nicaragua.

Imagen ilustrativa
República 18

El uso del término “preso político” ha sido histórico  en Nicaragua y desde 2018 se ha hecho una constante. Se estima que actualmente existen más de 140 prisioneros políticos a manos del régimen de Daniel Ortega, pero, ¿se ha preguntado usted en qué se diferencia un juicio político de uno apegado a la ley?

Mediante su cuenta de X, el abogado Yader Morazán, explicó que identificar un proceso político puede ser complejo y requiere un análisis detallado de diversos factores y circunstancias y compartió algunos criterios importantes a tomar en cuenta.

Para Morazán, el primer criterio a tomar en cuenta es el contexto y la motivación y en se sentido cuestionarse si el proceso se inicia después de actividades específicas del acusado que podrían haber molestado al gobierno, como críticas públicas, participación en protestas, o actividades de defensa de derechos humanos.

Así mismo, considerar si el proceso se lleva a cabo en un momento de alta tensión política, como elecciones, manifestaciones masivas, o crisis gubernamentales. El abogado también comparte que se debe analizar si las pruebas presentadas en contra del acusado son débiles, inconsistentes, o fabricadas. Así mismo, identificar si “hay indicios de que las pruebas han sido manipuladas o que los testimonios han sido forzados”. 

Morazán también recomienda revisar si el acusado tiene acceso adecuado a asesoría legal o se le niega el derecho a un abogado y si se observan irregularidades en el proceso judicial, como la falta de transparencia o jueces parciales.

Lea: Plagas, agua contaminada y uso indiscriminado de bicarbonato: régimen endurece condiciones para reos políticos

También, propone examinar si hay evidencia de que el gobierno o funcionarios específicos han intervenido directamente en el proceso, o si los jueces o fiscales están sujetos a presiones externas que podrían influir en su imparcialidad.

El abogado recomienda  tener presente si hay aplicación selectiva de la ley, es decir que si otros individuos que han cometido actos similares no son procesados. De igual modo se puede hacer una comparación con otros casos similares donde las personas no han sido perseguidas de la misma manera.

Por otro lado, el Morazán muestra que es importante identificar si funcionarios gubernamentales hacen declaraciones públicas que prejuzgan la culpabilidad del acusado antes del juicio o si hay  intentos de influir en la opinión pública en contra del acusado.

También motiva a  fijarse en la existencia de  cargos desproporcionados, leyes vagas o amplias. “Si el acusado tiene un historial de conflictos con el gobierno o funcionarios específicos o el proceso parece ser una respuesta directa a actividades recientes del acusado, como denuncias de corrupción o crítica pública”, destaca.

Finalmente, Morazán propone una revisión detallada de documentos legales, registros del juicio, y cualquier comunicación oficial relacionada con el caso, de igual modo Testimonios de testigos, declaraciones del acusado, y comentarios de observadores externos, como organizaciones de derechos humanos.