Aumentan agresiones xenofóbicas contra nicaragüenses en Costa Rica

Asidehu, ha registrado el aumento de discursos xenófobos en redes sociales a partir de 2023. 

  • 9:49 am
  • Jun 11, 2024
mensaje-xenofobia

Texto con mensaje de xenofobia en una pared del centro de San José, Costa Rica.

República 18
República 18

Las denuncias de agresiones físicas  en contra de personas nicaragüenses motivadas por xenofobia en Costa Rica, aumentaron según dijo a República 18, Jhoswell Martínez, presidente de la Asociación Intercultural de Derechos Humanos (Asidehu).

Martínez informó que hasta el primero de junio, Asidehu, ha recibido la denuncia de 19 casos de agresiones físicas  en contra de personas nicaragüenses motivadas por xenofobia. Esta cifra supera los 11 casos reportados en todo el 2023.

Agrega que la xenofobia puede ocurrir incluso hasta por desplazamiento interno en un mismo país. “Podría decirse que una persona xenófoba es aquella que rechaza a personas de su propio país que son originarias de un territorio diferente”, apuntó.

La xenofobia puede entenderse como un rechazo, un repudio o un odio innecesario y no concebido hacia una cultura, un pueblo, una nación o una nacionalidad de personas de un determinado país o grupo social, explica Martínez.

Lea: Exigen pena máxima contra asesino de nicaragüense en Escazú

El defensor de derechos humanos, comparte que los ejemplos de xenofobia más comunes son la discriminación de que no permiten acceder a un servicio porque sos de otro país, o el trato inadecuado en el sistema de salud.

Martínez menciona también casos de negligencia médica, negativa de atención en sistemas judiciales, negativas de trabajo con las garantías sociales mínimas o de otorgar un salario mínimo dentro del trabajo solo porque son migrantes.

“Hay mucha gente que gana la mitad del salario mínimo, a algunas personas no se les quiere reconocer su permiso laboral y  les dicen: no vos sos migrante, vos no tenés ese permiso laboral”, lamentó Martínez.

Aumento de xenofobia a partir de 2023

Así mismo compartió que en 2023, la xenofobia en redes sociales aumentó exponencialmente, “para discriminar o dar discursos de odio hacia las personas de distintas nacionalidad especial hacia las personas nicaragüenses. Somos el principal grupo de personas perjudicadas por la xenofobia en Costa Rica la población nicaragüense”, destacó. 

Respecto a la visibilización del caso de Otoniel Orozco, mismo que la familia ha señalado fue motivo por xenofobia, Martínez considera que sienta un precedente importante respecto al tema, así como ha habido otros precedentes que no se les ha visibilizado tanto como el caso pues del asesinato a través del uso de una de una mascota a un nicaragüense en los años 2000.

Además: “Me cambió la vida”: programa de Movilidad Segura continúa beneficiando a nicaragüenses

“En este caso (Otoniel Orozco) es una cuestión de odio, fue premeditado, como vemos en el vídeo el hombre antes incluso de saber de que iban a discutir más fuerte o que iban a llegar a los puños, sacó el arma, la cargó y se la guardó, eso fue un crimen premeditado fue un crimen doloso”, insistió. 

Agregó que ojalá las autoridades tomen conciencia de esto y a nivel legislativo se pueda ya dar lugar a una propuesta de ley que comenzó a surgir en 2018-2019 que habla sobre tipificar como crimen de odio la xenofobia.

¿Qué acciones puede llevar a cabo una persona víctima de xenofobia?

  • Si sos una persona que está siendo víctima de agresión física, es importante que denuncies inmediatamente y te acerques a los organismos de derechos humanos para que tomen tu caso y te puedan ayudar de alguna u otra forma.
  • Lo ideal sería que te alejes de tu agresor, si no tienes los recursos, pide apoyo.
  • Evitar la culpa de ser de otra nacionalidad.
  • En el caso de personas víctimas de discriminación y xenofobia en los colegios, Martínez recomienda acercarse a los docentes y si los docentes son los agresores, acudir a los directores o a la sucursal educativa más cercana del circuito educativo correspondiente.
  • A nivel laboral acudir al Ministerio de Trabajo, la Defensoría de los Habitantes, incluso hasta en la Dirección de Migración y Extranjería para hacer una denuncia.
  • A nivel de salud se puede acudir al Servicio Contraloría que se encarga de valorar las funciones y el comportamiento del servicio ofrecido por parte de las instituciones de la Caja Costarricense del Seguro Social. También se podría llevar este caso a juzgados.