Policía al mando del régimen Ortega-Murillo incautan computadoras y celulares a Humberto Ortega

Humberto Ortega acusó de cobardes a antiguos miembros del sandinismo por no atreverse a hacer comentarios sobre la crisis política actual que vive Nicaragua

  • 10:38 pm
  • May 19, 2024
Houston Castillo
Varias patrullas de la Policía nicaragüense rodearon el domingo por la noche la residencia del general en retiro Humberto Ortega, luego de que brindara una entrevista al periódico argentino Infobae en donde hizo explosivas declaraciones relacionadas al futuro del país en caso de que llegase a morir su hermano, el dictador Daniel Ortega.
Humberto también en la entrevista acusó al Ejército de Nicaragua, mismo que fundó tras el triunfo de la Revolución Sandinista, de haber “dañado su imagen y profesionalismo” al tolerar a a grupos paramilitares para que operaran acribillando a los manifestantes durante las protestas del año 2018 .
Al general en retiro lo citaron a entrevista en las oficinas centrales de la Policía, en Plaza El Sol, Managua y lo despojaron de teléfonos celulares y computadores, pero él mismo logró comunicar la información través de terceros cercanos al diario La Prensa.

Humberto Ortega: Ejército de Nicaragua “sabían dónde estaban, dónde se movían” los paramilitares

El general en retiro Humberto Ortega acusó el domingo al Ejército de Nicaragua de haber “dañado su imagen y profesionalismo” al tolerar a a grupos paramilitares para que operaran acribillando a los manifestantes durante las protestas del año 2018 y las cuales dejaron más de 300 muertos, según organismos de derechos humanos.

“El Ejército y sus aparatos de seguridad e inteligencia tenían registrados, que sabían dónde estaban, sabían dónde se movían y que, incluso, toleraron que se armasen. Yo no puedo decir que el Ejército los armó. No. No tengo prueba de eso. Pero sí puedo decir que la capacidad que siempre ha tenido, desde la época de Somoza que era una de las mejores oficinas de seguridad, para que se dieran cuenta de dónde unos civiles obtenían armas, se organizaban, disparaban y mataban. Entonces para mí, el Ejército, de hecho, fue cómplice de una situación confusa que conllevó a una responsabilidad enorme de dolor y muerte”, dijo Ortega en una entrevista al portal argentino Infobae.

Humberto Ortega, de 77 años indicó además que la crisis social que vive Nicaragua actualmente se puede solucionar con un diálogo verdadero o de lo contrario, en sus palabras, el país caería “en un desastre”.

Lea: Seis años después, Murillo presenta supuesto “recuento de daños” de las protestas de 2018

“Vamos al desastre, aunque parezca que las cosas están bien. Desde la crisis de 2018, la comunicación ha estado cerrada, no se permite el ejercicio democrático a través de la imposición de un régimen policiaco, que da lugar a la tendencia autoritaria, antidemocrática del gobierno actual. Lo primero es que haya conciencia de la gravedad de seguir marchando por este rumbo y más, tomando en cuenta los peligros que se corren en el marco de los grandes (potencias)”, apuntó Ortega.

Miedo en las bases del sandinismo

Humberto Ortega se había mantenido alejado de la palestra pública luego de haberse retirado del Ejército sandinista en 1990, sin embargo dijo que seguiría haciendo críticas “constructivas” y emitiendo sus opiniones sin importar las consecuencias que estas tengan y criticó el liderazgo de antiguos miembros históricos del sandinismo de los años 80 y dijo incluso que “tienen miedo de comunicarse con otros”.

“Ellos mismos se han castrado. Sandinistas que fueron de la Dirección y que en esta coyuntura ni siquiera son capaces de sacar un artículo como los que yo escribo, y sacar una crítica constructiva como la que yo he sacado, y me he expuesto ante gente radical que quisiera matarme. Yo jamás les he mostrado miedo, y jamás he dicho me voy de Nicaragua. Jamás he dicho que me voy a exiliar. Y si me quieren hacer eso, no lo voy a tolerar y voy a preferir morir defendiendo esos principios que darles el chance de que me humillen”, arengó Ortega.

Aseguró que “hay unos cuatro miembros de la Dirección (Nacional sandinista) que quedan ahí, no hablan. Tienen miedo de comunicarse con otros. Esa gente ya no son aquellos”.