Ola represiva de Ortega y Murillo no es un caso aislado, coinciden defensores

Para el investigador José Ulloa, desde que el régimen llegó al poder en el año 2007, definieron una estrategia alejada de los principios internacionales y las garantías fundamentales.

  • San José, Costa Rica
  • 2:11 pm
  • May 20, 2024

El Colectivo de Derechos Humanos, demandó el cese al acoso y la persecución contra periodistas y personas defensoras. Además, hizo un llamado a la comunidad internacional para que apoye a la ciudadanía nicaragüense en la lucha por la libertad y la justicia.

Medios Oficialistas
República 18

Nicaragua es reconocida actualmente por ser un país donde las libertades fundamentales no son respetadas por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Pensar, escribir y hacer periodismo son apenas 3 de los derechos criminalizados en la nación centroamericana.

Ni siquiera presentar libros es bien visto en Nicaragua, el pasado 16 de mayo, el escritor y académico Guillermo Rothschuh, anunció que se cancelaba la presentación de su más reciente libro “Los Brujos y sus Prodigios”, misma que estaba planeada a llevarse a cabo en la ciudad de Juigalpa como parte de una serie de presentaciones en diferentes ciudades del país.

Lea además: Allanan vivienda y detienen a reconocido escritor Pedro Alfonso Morales en Telica

“Se suspende la presentación de mi libro programada para mañana. Acabo de recibir orden de la Policía Nacional cancelando el acto. Gracias a todos”, publicó horas antes de la misma en su cuenta de Facebook.

Por otro lado, este lunes 20 de mayo, las portadas de los medios digitales en Nicaragua denunciaron la detención del periodista Orlando Chávez Esquivel, y de sus hermanos Obed y Merary Chávez Esquivel. Un dato curioso es que el periodista Chávez fue parte de la presentación del libro antes mencionado en la ciudad de León.

Incidentes no son aislados dice Colectivo de Derechos Humanos

El Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, condenó las recientes detenciones arbitrarias llevadas a cabo por la policía del régimen de Nicaragua.

“Supimos de la detención del periodista Orlando Chávez Esquivel y sus hermanos en León, así como del escritor y profesor Pedro Alfonso Morales Ruiz en Telica, quienes han sido víctimas en un acto claro de represión, especialmente, tras la cancelación y censura de la presentación del libro “Los Brujos y sus prodigios”, del escritor Guillermo Rothschuh.

La periodista y defensora Wendy Quintero, miembro del Colectivo Nicaragua Nunca Más, enfatizó que “estos incidentes no son aislados, sino que son parte de una política sistemática de represión del régimen Ortega-Murillo para silenciar voces críticas y coartar la libertad de expresión, de prensa y opinión en el país. Recordemos también la detención del periodista Víctor Ticay quien ha cumplido un año en prisión arbitraria tras cubrir una procesión en Nandaime”, recordó Quintero.

Un país donde no se respetan las libertades públicas, “es un país de súbditos”

Para José Ulloa, investigador del organismo Voces del Sur, esta ola de represión forma parte de las que se han estado registrando a lo largo y ancho de todo el país.

“Lo que sucede es que poco se sabe y poca gente hace la denuncia. Estas acciones nos parecen nuevas, pero no lo son, sino que hubo personas que en esta oportunidad las denunciaron por eso es que las estamos conociendo. Aquí radica, la importancia de la denuncia”, mencionó Ulloa.

Agregó que estas acciones represivas, violatorias a todos los derechos humanos, afectan a toda la ciudadanía, porque en un país donde no se respetan las libertades públicas, donde los ciudadanos no pueden ejercer ningún derecho, es un país de “súbditos”, lo que a su juicio es lo que el régimen ha tratado de formar en el país.

En el caso de la negativa para la presentación del libro, Ulloa refirió que la mayoría de novelas del autor son coloquiales y describen principalmente, las costumbres y tradiciones de los chontaleños.

Es una lástima que en vez de promover el arte se censure y se reprima también a los escritores, a las personas que piensan y tienen esas habilidades. La palabra se mata de diferentes maneras y una de estas es promoviendo el silencio”, lamentó.

Ulloa consideró que detrás de estas violaciones a derechos humanos, existe un mensaje explícito, “el gobierno lo que manda a decir es: aquí se hace lo que yo digo, estás conmigo si piensas y repites mi narrativa o estás en contra de mí, si piensas diferente”.

Insistió que criminalizar el pensamiento es una característica de los gobiernos autoritarios.

Represión no tiene límites

Otro acontecimiento que ha marcado tendencia, es el hecho de que horas después de que Humberto Ortega, hermano de Daniel Ortega brindara una amplia entrevista al medio digital Infobae, varias patrullas de la Policía nicaragüense rodearon su residencia.

Al también general en retiro, lo citaron a entrevista en las oficinas centrales de la Policía, en Plaza El Sol, Managua y lo despojaron de teléfonos celulares y computadores.

Este inusual hecho, para algunos considerado “otro show mediático de la política nicaragüense”, debido a la familiaridad de Humberto y Daniel, es para otros sinónimo de la represión que se vive en el país con mayor fuerza desde 2018.

El excarcelado político Juan Sebastian Chamorro, señaló en su cuenta de de X que se trata de un “mensaje claro: aquí no se permiten críticas ni observaciones, aunque vengan de mi propio hermano. No se salva nadie”, apuntó.