Represión estatal mantiene en el exilio a decenas de periodistas nicaragüenses

Los periodistas han sido uno de los gremios más afectados por la represión del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua. Decenas de ellos tuvieron que salir del país para salvaguardar su vida. Algunos continuaron su labor periodística, otros trabajan en diferentes áreas de la comunicación u otros oficios

  • 10:40 pm
  • Sep 8, 2020
República 18

En el día internacional del periodista, la comunidad periodística nicaragüense se encuentra asediada o en el exilio, también separada entre los que apoyan al régimen y los que luchan por informar objetivamente a la población.

Aproximadamente 102,000 nicaragüenses tuvieron que abandonar su tierra debido a la represión y persecución del régimen de Daniel Ortega, según información de la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR.

En Costa Rica, se encuentran las dos terceras partes de los nicaragüenses que tuvieron que huir de su tierra, según ACNUR. En el vecino país, también se encuentra el mayor número de periodistas en el exilio.

Angélica Baltodano es una joven comunicadora que se encuentra exiliada en Costa Rica, hace dos años y dos meses tuvo que salir forzadamente del país para salvar su vida.

“Es diferente y es difícil comenzar en un país que no es el propio, que no es tuyo. Donde generalmente la gente no te reconoce como profesional, más que como una persona migrante”, dijo Baltodano a República 18.

Angélica vive en la capital costarricense y desde el exilio ha colaborado con la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), encargándose de las asesorías legales migratorias y el área de comunicación en la filial Costa Rica.

“Creo que una de las mayores diferencias (entre Nicaragua y Costa Rica) es que acá tenes mayor libertad de poder expresarte. A pesar de no estar en tu país, ya que en Nicaragua corres el riesgo de ser encarcelado o asediado”, señala.

Para Baltodano, poder ejercer su profesión en el exilio “es una oportunidad de poder desempeñarte en lo que sabes. De abrirte caminos y abrirte espacios para salir adelante”.

Ricardo Somarriba es otro joven comunicador que tuvo que salir del país. Luego de ser advertido por conocidos que personas del Estado tenían intenciones de inculparlo de un hecho que no cometió para encarcelarlo, decidió cruzar la frontera sur.

Ricardo, al igual que muchos jóvenes, pensó que su exilio duraría tres meses o un poco más, pero hasta el día de hoy suma dos años.

En Costa Rica, luego de pasar por altos y bajos, fundó su propio medio de comunicación con otros colegas que se encuentran en ese país, Todo Noticias Digital. Una plataforma informativa que se transmite vía digital y también por 36 cableras costarricenses.

“Es un medio de comunicación que está enfocado en seguir evidenciando las violaciones de derechos humanos en Nicaragua, con todas las limitantes que viven las plataformas digitales. Sin embargo, el compromiso está en seguir trabajando y romper la censura que ha querido imponer el régimen”, añade el joven periodista.

Para Ricardo, una de las limitantes de hacer periodismo desde el exilio es la distancia. “No es lo mismo hacer reportes de lo que está sucediendo en Nicaragua, estando y viviendo dentro del país, que viéndola a través de un teléfono y de los testimonios que brinda la misma población en el exilio”.

Ambos jóvenes periodistas coinciden en que aún no hay garantías para un retorno seguro, a pesar de que tienen deseos de querer regresar al país, las condiciones para su regreso no están dadas.