“Soy una mujer que canta para honrar la vida”: la historia de la refugiada nicaragüense Ceshia Ubau entre la psicología y la música

Ubau dijo a República 18 que la diáspora nicaragüense ha sido uno de los pilares fundamentales para que su música llegue a otros lugares del mundo, como en Europa y que está eternamente agradecida. Contó que pronto lanzará música nueva

  • 2:25 pm
  • Ago 10, 2023
República 18

Ceshia Ubau, es una nicaragüense nacida en Managua, la capital de Nicaragua, en 1997, cumplirá en este 2023, 26 años de edad. Empezó en la música desde muy pequeña porque, según cuenta, su padres vieron que prestaba mucha atención. “Pasaba el día entero escuchando música y mi mamá siempre fue una persona melómana, yo escuchaba la música que escuchaba ella”, contó a República 18.

Desde los cinco años hasta los 19 años comenzó a estudiar Piano Clásico y posterior tomó clases de Jazz. En 2015, cuando entró a la carrera de Psicología en la Universidad Centroamericana (UCA) empezó con la inquietud de escribir canciones.

“Ahí empezó todo, el comenzar a componer y a grabar mis primeras canciones”, aseveró.

Ubau se encuentra refugiada en Costa Rica desde hace cinco años.

Lea aquí: Médico de guerra durante los años 80: la historia del epidemiólogo nicaragüense Álvaro Ramírez

Si le tocara describirse en una frase lo haría con esta “soy una mujer que canta para honrar la vida”, porque para ella “honrar la vida es poner al servicio del mundo los talentos que se nos han dado, para mí el sentido de hacer música es que pueda ser un acto de servicio para el bien común”.

En sus tiempos libre, compartió que le gusta leer, salir a correr y también ama conocer lugares nuevos con su pareja y ir a vitrinear (ver en los centro comerciales) “aunque no compre”, dice entre risas.

La artista nicaragüense remarcó que “la psicología es una herramienta que me ayuda a poder orientar mis canciones, y viceversa, porque la música tiene su complemento terapéutico que me ha ayudado encontrarle sentido a ambas profesiones”.

Migración y la diáspora nicaragüense

El migrar de Nicaragua hacia Costa Rica implicó un sinnúmero de situaciones entre ellas empezar sola en un país ajeno al suyo, justo en ese momento estaba recién lanzado su primer disco “Con los ojos del alma”.

“En Nicaragua tenía un manager, mis músicos, y venir a Costa Rica fue muy diferente sin embargo muchas personas artistas costarricenses me dieron la mano para tocar otras puertas”, remarcó.

Reconoció que aunque no ha sido fácil, ha tenido el privilegio de haber recibido muchas invitaciones para cantar fuera de la región entre ellos como Brasil, Colombia, y Guatemala.

“Siento que todo esto me ha ayudado para poder ver mi carrera artística como un trabajo, como una empresa formal”, manifestó.

Ceshia Ubau artista nicaragüense en el exilio. Cortesía, tomada de redes

Para ella la diáspora nicaragüense ha sido uno de los pilares fundamentales para que su música llegue a otros lugares del mundo, como en Europa.

“Es muy hermoso ver a tu coterráneos que tambien están luchando por sus sueños en otro país, pero que son consciente de la cultura nicaragüense y apoyan al artista nacional. En Nicaragua hay muchísimos retos, siempre ha habido, hoy hay más, en cuanto al desarrollo artístico de proyectos culturales, sin embargo, la gente consume la música nacional”, apuntó.

Le invitamos a leer: Entre la economía y la literatura: la historia del joven activista Marco Aurelio Peña

La aceptación por parte de los nicaragüenses tanto dentro y fuera del país hace sentir a Ubau “muy conmovida” pues considera que “migrar es un cambio muy radical en la vida ya sea de manera consciente o de manera obligatoria. Hace poco meses estuve en Guatemala y un nica me decía ‘me hacía falta escuchar ese rasqueo de la guitarra tan propia de los nicaragüenses”.

“Con mis canciones busco aportar al bienestar emocional”

Sobre la letra de sus canciones, Ubau sostiene que “busco aportar al bienestar emocional de las personas, es mi principal objetivo” pues le interesa mucho abordar diferentes temas tanto sociales individuales como colectivas para “poder ampliar las perspectivas de las cosas, yo no canto en nombre de una verdad absoluta sino en manera de hacer activismo por la salud mental y la música para mí es una gran herramienta para eso”.

Enseguida compartió que entre sus planes a corto y mediano plazo es que “se viene nueva música estoy preparando nuevo material, conciertos fuera de la región y trabajamos para internacionalizar mi más reciente disco ‘Luz'”.

Ceshia cantando en Costa Rica. Cortesía

Ubau insiste en expresar a la diáspora nicaragüense su agradecimiento total y los invita a continuar generando espacio donde las personas migrantes se sientan acuerpados.

“Lo principal para alguien que ha migrado es una red de apoyo, y lo principal entre nicaragüenses y de cualquier nacionalidad se pueden generar espacios saludables y amorosos para las personas que están recientes”, aseveró.