Gusano barrenador ya cobró su segunda vida humana en Costa Rica. Nicaragua reporta 480 infestaciones en animales

El Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria de Nicaragua dio fe de 480 infestaciones en animales, varias reportadas en zonas fronterizas con Costa Rica.

  • San José, Costa Rica
  • 1:23 pm
  • Jun 27, 2024

Las infestaciones por gusano barrenador pueden afectar a todos los animales de sangre caliente, incluyendo a los humanos, y puede ser fatal.

República 18

Dos ciudadanos costarricenses han fallecido por “miasis por gusano barrenador”, una plaga causada por el gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax que desde finales de febrero regresó a Costa Rica tras haberse dado por erradicada en el año 2000, según informaron las autoridades sanitarias costarricenses este jueves, 27 de junio.

La primera muerte humana había sido registrada el pasado 19 de junio, una mujer de 19 años originaria de Guanacaste; el segundo caso fue en Limón y, aunque el Ministerio de Salud no proporcionó más detalle, en base al conteo de casos de Miasis por gusano barrenador podría tratarse de la novena paciente reportada a principios de semana.

Lea además: Colectivo feminista nicaragüense convoca a conversatorio sobre migración

Además de reportar el fallecimiento, el Ministerio informó de otro caso, subiendo el total a 9 para esta semana, según análisis del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE) del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA).

SENASA reportó esta semana 188 casos nuevos en animales.

Desde el 7 de febrero, el gobierno costarricense declaró emergencia sanitaria ante la detección de hasta 200 casos en animales, sobre todo vacas, caballos, cerdos, ovejas y perros, y posteriormente publicó lineamientos para que los profesionales de la salud pudiesen tratar adecuadamente a humanos contagiados.

Las larvas de la Cochliomyia hominivorax pueden afectar a todos los animales de sangre caliente, provocando lesiones graves, fallo de órganos y hasta la muerte en casos severos. El tratamiento usual es la extirpación de las larvas de manera quirúrgica con cuidados adicionales para prevenir la infección.

Según datos del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), en Nicaragua ya se reportaron unos 480 infestaciones, de las cuales 379 corresponden a bovinos, 52 a porcinos, 32 a equinos, 14 a perros, 1 a pelibuey y 1 a un gallo.

Las zonas afectadas en el país son La Conquista, Carazo; San Rafael del Sur, Managua; y en zonas fronterizas entre Rivas y Río San Juan, apuntando a un posible contagio entre Costa Rica y Nicaragua, aunque de manera concluyente. El régimen sandinista asegura que, en efecto, fue desde Costa Rica y Panamá que el gusano avanzó, un hecho aún no demostrado.

“El problema fue el descuido tanto de las autoridades de Panamá como de Costa Rica”, dijo el director del IPSA, Ricardo Somarriba, a medios oficialistas a mediados de mayo.