Junio: mes de visibilizar la lucha de la comunidad LGTBQ+

El 28 de junio de 1969, agentes de policía allanaron el Stonewall Inn, un bar gay en la ciudad de Nueva York.

  • 6:00 am
  • Jun 4, 2024
orgullo-lgbtiq

En Nicaragua las marchas para conmemorar el mes del orgullo son historia, ante la ola represiva del régimen de Daniel Ortega.

República 18
República 18

El mes de junio, es para miembros de la Comunidad LGTBQ+ de todo el mundo una celebración de visibilidad, igualdad y autoafirmación.

En la mayoría de los países donde existe libertad de expresión y respeto a los derechos humanos, se llevan a cabo marchas y actividades durante todo el mes, especialmente el día 28  en busca de visibilizar y reconocer a la comunidad gay. 

Sin embargo, para quienes no apoyan la causa o  desconocen el trasfondo de esta conmemoración anual señalan que se trata de acciones sin fundamento o espacios para “llamar la atención”. 

Un artículo de la página web de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Ciudad de Asheville, Carolina del Norte, explica que en este mes es necesario recordar que el Orgullo conmemora los disturbios de Stonewall de 1969. Agrega que el primer Orgullo fue una protesta contra la brutalidad y la opresión policial.

Y es que el 28 de junio de 1969, agentes de policía allanaron el Stonewall Inn, un bar gay en la ciudad de Nueva York. Estos sitios eran constantemente objeto de redadas, en las que la policía acosaba y arrestaba a los clientes basándose en su identidad de género y orientación sexual. 

Lea: Agresiones, crímenes de odio, asesinato y suicidio: continúa discriminación a comunidad LGTBIQ+ en Nicaragua

“Esa noche, los clientes contraatacaron en lo que hoy se conoce como el Levantamiento de Stonewall. Los disturbios iniciados el 28 de junio duraron toda la noche y los siguientes seis días”, explica la nota de prensa.

Los medios internacionales recogen que si bien miles de personas se unieron a las protestas y disturbios, es importante señalar que el levantamiento fue liderado en gran medida por personas trans de color. 

Luego de los acontecimientos descritos cada año, se organizaron marchas del Orgullo para conmemorar estos hechos. En tanto, un artículo de National Geographic, cita a Facundo Saxe, investigador de género quien expone que “a partir de estos disturbios, “el concepto de orgullo empezó a sonar muy fuerte, porque eso que toda tu vida te enseñaron a ocultar, a reprimir, a disciplinar, a que no puede verse, apareció en lo público”.

Una nota del organismo Amnistía Internacional destaca que estas marchas tienen una relación directa con los derechos humanos, ya que empoderan a las personas para reivindicar los derechos y las libertades que se les niegan, así como para visibilizarse en el espacio público del que a menudo se las excluye y luchar contra la homofobia, transfobia y bifobia.