El suicidio, una “epidemia” con poca atención en Nicaragua

Entre 2005 y 2021, Nicaragua registra 3,934 casos de suicidio, una tragedia que afecta a las familias y con pocas políticas públicas por parte del Estado para este tema.

  • 4:54 am
  • Jun 15, 2023
República 18

Don “Luis Alexander”, lo premeditó todo antes del hecho. Aunque era una persona que se acercaba paulatinamente a la tercera edad, su familia se sorprendió cuando decidió hacer su testamento y poner en regla gestiones que llevaba mucho tiempo sin resolver.

Pocos días después, en su casa se realizó una fiesta para celebrar el día de las madres en Nicaragua, en vísperas del propio día. Al calor de los tragos, cerca de la medianoche, sorprendieron sus palabras de afecto hacia muchos de los familiares.

-“Él no era muy expresivo, pero pensábamos que era por los efectos del alcohol”- dijo un familiar a República 18, bajo condición de anonimato.

La celebración se realizó un par de días antes de la celebración del día de la madre nicaragüense (30 de mayo). El propio día, don Luis Alexander tomó la decisión de quitarse la vida.

Los suicidios en incremento en Nicaragua

En Nicaragua, al igual que “Luis Alexander”, otros 228 hombres se quitaron la vida en 2021 y recurrieron a diversas formas, según datos oficiales. Pero también durante el mismo año, al menos 41 mujeres se suicidaron.

Entre 2017 y 2021, alrededor de 1,648 personas se quitaron la vida en Nicaragua. De este total, 1,334 eran hombres y 314 mujeres, según datos hasta 2021 del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide)

En el país centroamericano, de los 390 suicidios registrados por el régimen sandinista en 2021, 109 son por “causas desconocidas” y 97 por “causas familiares”, según revelan datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) en su anuario estadístico de 2021, último publicado por el Estado nicaragüense.

Aunque hasta 2020 Nicaragua ocupaba el cuarto de cinco lugares en Centroamérica con registros de suicidios según cifras oficiales de cada país recopilados por República 18, a criterio de la socióloga y feminista María Teresa Blandón, estas cifras deberían alertar a la sociedad nicaragüense.

Leer además: ¿Cómo ha beneficiado el parole humanitario a los nicaragüenses desde enero?

“Los datos que publica el Inide son un subregistro, pero aun así hay una tendencia al incremento. Esto tendría que estar alertando a la sociedad, porque detrás de cada suicidio hay sufrimiento y hay historias con experiencias muy difíciles que no todos saben manejar porque el suicidio es una respuesta frente al sufrimiento y se cierran todas las puertas”, refirió.

Nicaragua sigue el patrón en cuanto a género

A nivel internacional, es más común que se registren más suicidios entre hombres que entre mujeres.  Según la OMS, hasta 2019, casi el 40% de los países registran más de 15 suicidios por cada 100.000 hombres.

En el 2021, último año que se registran datos oficiales, 321 de los suicidios se registraron entre hombres y 69 entre mujeres.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, cerca de 703 000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo.

En Nicaragua los suicidios han incrementado drásticamente en los últimos cinco años. Foto: República 18.

“Todos los casos son una tragedia que afecta a familias, comunidades y países y tienen efectos duraderos para los allegados de la víctima. Puede ocurrir a cualquier edad, y en 2019 fue la cuarta causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo”, destaca la OMS en su sitio web oficial.

Según la organización mundial, los suicidios no solo ocurren en los países de altos ingresos, sino que es un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo. De hecho, más del 77% de los suicidios ocurridos en 2019 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.

A criterio de Blandón, el hecho que los hombres encabecen la lista de suicidios podría tener una causa.

“Hay una gran cantidad de mujeres que intentan suicidarse, pero los hombres utilizan métodos más eficaces”, refirió Blandón a República 18.

Urge atención emocional

A criterio de la psicóloga nicaragüense Imelda Chacón, los suicidios son una cadena que provocan más incidentes.

“Hay un factor genético. Si tenés un padre o un pariente que se suicidó, aumentan las posibilidades que también tomés esa decisión. Si este factor de riesgo más el desempleo o la enfermedad o la situación política te sepultan en un túnel sin salida”, consideró.

Aunque el régimen establece como “Causas desconocidas” la mayor cantidad de casos de suicidio, Chacón no descarta que las causas sean económicas.

“La crisis sociopolítica es un factor agregado que empeora tu depresión y te deja sin mecanismos para afrontar la vida”, señaló.

Blandón, por su parte, expresó que no existen políticas de atención por parte del Estado de Nicaragua para prevenir el suicidio.

Leer también: Impunidad y persecución a las madres de víctimas de represión en Nicaragua

“Un gobierno responsable debería tener políticas públicas para atender la salud de las y los nicaragüenses, hablarlo públicamente, ofrecer servicios gratuitos y de calidad para atender a las personas que están enfrentando situaciones de estrés agudo. Tendríamos que contar con servicios que no tenemos”, detalló.

Al igual que la OMS, Blandón expresó que el suicidio es un tema que se debe abordar en escuelas, medios de comunicación y los hogares.

El Estado de Nicaragua debe implementar políticas públicas para disminuir los suicidios. Foto: República 18.

Tipificación “¿Pasional?”

El régimen sandinista, a través de los informes policiales y del Inide, entidad que recopila todas las estadísticas del Estado, utiliza el término “Pasional” para referirse a una de las causas más grandes de suicidios.

A criterio de la socióloga María Teresa Blandón, esto refleja un desconocimiento del Estado sobre el trasfondo del suicidio.

“Es una barbaridad que las autoridades tipifiquen una de las causas como “pasional”.  Es una falta de responsabilidad usar este lenguaje inapropiado y no entienden lo que significa “la pasión”, señaló Blandón en entrevista a República 18, asegurando que las autoridades están señalando que una parte de los suicidios se dan por desencantos amorosos o problemas de parejas.

“Esta tipificación puede desconocer el trasfondo de todo el suicidio”, añadió.

El Inide también incorpora la causa “Familiar”, de las 69 muertes entre mujeres, 19 fueron por causas familiares; mientras que de los 321 casos entre hombres, 78 fueron por esta causa.

Chacón, por su parte, expone que las causas de suicidios por conflictos entre parejas también suelen presentarse más en segmentos sociales con baja escolaridad.

“Cuando volcás todas tus ilusiones en una pareja y viene la desilusión, es demasiado difícil de sobrellevar. Entonces la persona ya no encuentra felicidad ni consuelo sin su pareja, por lo que es un golpe demasiado duro”, dijo.

A la vez, consideró que las escuelas y los hogares deben crear más conciencia sobre este tema.

“Desde las escuelas y las familias se debe sensibilizar de que si te sentís mal, debés recurrir para hablar de lo que tenés con personas que no te juzguen. Si considerás que se debe recurrir al suicidio es que no estás bien en cuanto a la salud mental”, aseguró.

Según el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en el continente americano se estima que ocurren 63 mil suicidios anuales convirtiéndose en la tercera causa de muerte entre las personas de 10 a 24 años. Representa el 12% de las causas externas de muerte, lo que varía según la subregión: América del Norte 19% y 7,8% en Centroamérica.

Más noticias de En voz alta

Seguir