Experto: “despolitizar” el sistema de salud es clave para atención integral en Nicaragua

El médico Donald Moncada especialista en Salud Pública, planteó que los planes pueden existir, sin embargo la partidazación de la salud tiene efectos negativos en que estos sean ejecutados.

  • 10:01 am
  • May 29, 2024
Clínica móvil

Una muestra de la partidarización del sistema de salud es el culto a la personalidad al régimen de Nicaragua, que existe en los diferentes espacios de atención médica.

República 18
República 18

En diferentes oportunidades grupos de mujeres y miembros de la comunidad LGTBQ+ en Nicaragua han señalado que en el país no existen planes integrales que garanticen el derecho a la salud de ellos y de la ciudadanía en general.

El médico Donald Moncada especialista en Salud Pública, planteó que los planes pueden existir, sin embargo la partidarización tiene efectos negativos en que estos sean ejecutados.

“En un sistema politizado como el de Nicaragua, donde no hay un Estado de derecho, no valen los planes, prevalece la orientación partidaria”, lamentó el médico. 

Agregó que la acción inmediata que se debe poner en práctica “es despolitizar el sistema y atender a todos con equidad, de acuerdo a sus necesidades específicas de salud”.

Moncada apuntó que se deben establecer las acciones sanitarias para responder a necesidades específicas de las poblaciones vulnerables, acceso a la salud sexual y reproductiva, incluyendo a la población LGBTIQ+.

Le puede interesar: Panorama de madres nicaragüenses es “adverso, estrecho y restrictivo”, expone socióloga

Este 28 de mayo, la Articulación Feminista señaló  que régimen de Nicaragua no cuenta con programas de atención integral a las mujeres ni siquiera en temas de salud.

A su vez  explicaron que el cáncer en sus diferentes expresiones sigue cobrando la vida de muchísimas mujeres cada año. De igual modo lamentaron que no existe educación sexual disponible en el sistema educativo ni métodos anticonceptivos accesibles, especialmente para adolescentes y jóvenes, tomando en cuenta que Nicaragua es el país con más embarazos en adolescentes de América continental.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Nicaragua es el país con la tasa de natalidad adolescente más alta de América Latina y el Caribe, con 85.6 casos por cada 1000 adolescentes.

Organizaciones civiles prestaban diversos servicios

Moncada señaló que las Organizaciones de la Sociedad Civil (ONG) que existían en Nicaragua, desarrollaban aportes significativos en mejorar la calidad de vida de diferentes grupos poblacionales.

Detalló que entre otras cosas estas recogen las necesidades de la población, no solo en materia de salud, sino también de otros determinantes de la salud, como la educación, el acceso al agua, el acceso al trabajo.

El médico señaló además, que en Nicaragua habían organizaciones qué prestaban servicios de salud a la población, mejorando el acceso, especialmente a estas poblaciones vulnerables, mujeres, niñas, niños y adolescentes, población LGTBQ+. 

Cabe mencionar que desde 2018 y con mayor fuerza a partir de 2021 el régimen de Daniel Ortega ha cancelado la personería jurídica de decenas de diversas organizaciones  dedicadas al trabajo con poblaciones marginadas.