Comunidades desinformadas sobre proyectos climáticos lamenta líder Dyann Barberena

Dyann Barberena señaló que las comunidades ya no cuentan con asesoramiento jurídico, pues la última persona que era asesora legal pues tuvo que salir de manera, huyendo del país por persecución. 

  • 2:04 pm
  • Jun 26, 2024
comunitarios indígenas realizan tranque

Las comunidades indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua han denunciado constantemente invasión a sus territorios las cuales afectan el medio ambiente y su forma de vida.

Imagen ilustrativa
República 18

La líder comunitaria Dyann Barberena, denunció el martes, irregularidades en ejecución de proyectos relacionados a los “financiamientos verdes”, esto durante el foro “El apoyo financiero internacional a Nicaragua y la Crisis Democrática y de Derechos Humanos”, organizado por Raza e Igualdad previo a la 54 Asamblea General de la OEA.

Lamentó que tres proyectos  que se han presentado a las comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua, tienen en común que no han sido consultados de forma adecuada  y que se han desarrollado en un contexto país muy hostil. 

Barberena señaló que a lo largo de las últimas dos décadas se ha escuchado hablar constantemente sobre los financiamientos verdes, los cuales, explicó, son proyectos financiados con fondos provenientes de países más desarrollados que han mostrado un interés para invertir en asuntos climáticos a países en vías de desarrollo como Nicaragua. 

A su vez, mencionó 3 momentos en los que se ha hablado mucho de los financiamientos verdes. 

A partir del 2010, las comunidades del territorio Rama y Kriol empezamos a escuchar y a conocer un poco más de la estrategia “Reducing emissions from deforestation and forest degradation”, conocida como (REDD), la cual según Barberena tenía como objetivo la reducción de la deforestación y degradación de los bosques. 

Así mismo contribuir en temas sociales, ecológicos y económicos en las comunidades de pueblos originarios y étnicas.“También surgía un componente de fortaleza a las capacidades de las gobernanzas comunales y territoriales”, apuntó. 

Barberena detalló que a partir del 2020, se conoció sobre el proyecto “Acción climática integrada para reducir la deforestación y fortalecer la resiliencia en las Biosferas Bosawás y Río San Juan” conocido como Bio-Clima, cuyo fin era frenar la deforestación en áreas protegidas, principalmente en la Reserva Biológica Indio Maíz. 

Lea además: Encuentran cuerpo de una mujer con signos de abuso en Bilwi

Agregó que en lo que va del año, las “autoridades regionales presentaron a liderazgos territoriales y comunales un proyecto de conservación, pero esta vez con fondos de Naciones Unidas, en este caso de la FAO, y que ya pasó su etapa de consulta. La última etapa fue la de consentimiento, en donde las comunidades dijeron que sí al proyecto”.

El desarrollo de la consulta previa libre e informada no se dio de la mejor manera. Y con esto me refiero a que se consultó, pero no desde su formulación. Fue previa, pero no antes de su aprobación. No fue libre porque en algunos momentos sí hubo coacción, sí hubo halagos, en ningún momento se explicó en la lengua materna, y mucho menos se hablaba de los riesgos que podía traer consigo el proyecto, solamente se hablaba de las bondades y los beneficios”, apuntó Barberena. 

Así mismo señaló que en los dos primeros proyectos, (REDD y Bio-Clima) el proyecto contempla beneficiar a personas que estaban asentadas de manera ilegal en la Reserva Biológica de Indio Maíz y también en el territorio de Rama y Kriol. 

“Algunos comunitarios que se encontraban en la comunidad o en el casco urbano de la ciudad alegan que no estaban de acuerdo con que personas no indígenas o no negras fueran beneficiarias”, expuso.

Insistió que ambos proyectos se vieron motivados una y otra vez por medio de autoridades regionales, promoviendo el tema de la cohabitación y obligando a las comunidades y a los territorios, a vivir con personas que también han violentado sus  derechos individuales y colectivos. 

Según Barberena, el Gobierno Regional, el Consejo Regional y otras entidades que se encuentran de la zona se aprovechan de individuos que se denominan autoridades territoriales para que estos tomen decisiones sin consultar a los territorios.

Finalmente lamentó es que las comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua ya no cuentan con asesoramiento jurídico pues la última persona que era asesora legal pues tuvo que salir de manera, huyendo del país por persecución. 

Más noticias de Ahora

Seguir