Unidad Médica: Deficiencia en respuesta estatal frente al Covid-19 relaja y expone a nicaragüenses
La Unidad Médica Nicaragüense denunció que a un año de la pandemia, la población aún no tiene acceso a información veraz acerca de la pandemia. El gobierno además sigue promoviendo eventos masivos

Título
Abraham Rojas
La Unidad Médica Nicaragüense (UMN), a través de una conferencia de prensa denunció que, tras un año de haberse declarado al Covid-19 como pandemia, Nicaragua no adoptó ni ha acatado las recomendaciones de la comunidad internacional, en especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para contener la enfermedad que ha provocado la muerte de más de dos millones de personas en el mundo.
Según el grupo de médicos independientes, desde que se declaró al primer contagiado en Nicaragua, el gobierno dejó un vació en la gestión sanitaria, sustituyendo por marchas multitudinarias donde se aglomeraban los ciudadanos.
Asimismo, la Unidad Médica sostuvo que se recomendó al Gobierno de Nicaragua, fuerzas políticas opositoras, sector privado, medios de comunicación y a la ciudadanía en general, una serie de comunicaciones enmarcadas en ocho pilares propuestos por la OMS, sin embargo, no obtuvieron una respuesta satisfactoria por el régimen de Daniel Ortega, que se encargó de despedir a unos 28 médicos solo por denunciar la falta de medidas implementadas desde el Estado para contener la pandemia.
Estragos del Covid-19 en Nicaragua
Producto de esas faltas de medidas implementadas desde el gobierno, en Nicaragua se han registrado unas 3,009 muertes asociadas con el Covid-19, según recuentos del Observatorio Ciudadano Covid-19 en un lapso de marzo de 2020 al 17 de marzo del 2021.
Asimismo, este grupo de expertos destaca que en el país se han dado más de 13,278 casos sospechosos en todos los departamentos del país, incluyendo las dos regiones del Caribe de Nicaragua.
También el personal médico se ha visto afectado por la pandemia, debido a que están en la primera línea de lucha contra el Covid-19, alcanzando la cifra de 117 muertes de enfermeros y médicos y 885 trabajadores del sector salud con síntomas asociados con la enfermedad.
“Según datos del Comité Científico Multidisciplinario, en el 2020 hubo un exceso mortalidad de más de 7,600 fallecidos, la cual solo puede explicarse por la llegada de la COVID-19. Según los expertos es la primera vez que algo así ocurre en Nicaragua en 25 años”, resalta el comunicado leído por el Dr. José Antonio Vázquez, presidente de la Unidad Médica.

Dr. José Antonio Vázquez, presidente de la UMN./ Foto cortesía
Los médicos también resaltaron que la falta de medidas implementadas desde el Estado ha provocado un impacto negativo en la economía del país, provocando el cierre de cientos de empresas, que según el último informe del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social entre 1917 y 2019 se han cerrado más de 3,000 pequeñas empresas que generaban unos 150,000 puestos de trabajo.
“Empresas cerradas, miles de personas en el desempleo, incremento del gasto de bolsillo en salud, entre otros. El gobierno no ha implementado, ni coordinado medidas de apoyo a familias, que se realizan en otros países, tales como la indemnización de desempleados por cierre de negocios, suspensiones y moratorias en pagos de préstamos, y de apoyo a sectores y empresas más afectadas como turismo, hotelería, pequeños negocios. No se han hecho ajustes a las políticas macroeconómicas, fiscales, monetarias, financieras y cambiarias, manteniéndose en un estado de total indiferencia”, sostienen.
Falta de información del Estado provoca el desinterés de la población frente al Covid-19
El grupo de expertos también denunciaron que el régimen de Daniel Ortega no ha sido transparente en cuanto a la realización de pruebas PCR para la detección temprana del virus en un ciudadano, ni han dado cuentas claras sobre el proceso de vacunación en Nicaragua.
“A un año de la pandemia, la población aún no tiene acceso a información veraz acerca de la pandemia; no puede realizarse libremente las pruebas de laboratorio para covid, ni las pruebas de anticuerpo; no existen normas terapéuticas acordes con los avances de la literatura médica; no se diagnostican, ni registran adecuadamente las atenciones ambulatorias, los egresos hospitalarios, ni las defunciones. El gobierno sigue promoviendo eventos masivos e ignorando las medidas preventivas básicas como el uso generalizado de mascarillas y el distanciamiento social”, aseguran.

Conferencia de prensa de la Unidad Médica Nicaragüense./ Foto cortesía
El régimen sandinista apuesta a inmunizar al 55 % de la población en general en Nicaragua, este país tiene unos 6.5 millones de habitantes, de acuerdo con estadísticas del Banco Central de Nicaragua; pero algunos médicos sostienen que al finalizar el 2021 no habrá ni el 30 % de personas vacunadas, debido a que no se han adquirido la cantidad suficiente de dosis y no existe información suficiente sobre las donaciones que han hecho los países ni organismos internacionales.
Los médicos independientes pidieron exigieron al régimen de Ortega la aceleración de la vacunación a los ciudadanos más vulnerables que poseen enfermedades crónicas, personal médico, trabajadores del Estado, sector privado y sociedad civil mayores de 16 años; que la aplicación de la misma sea gratuita y que se informen los procedimientos para acceder a las vacunas de forma ordenada y segura.
Además, la Unidad Médica pide a la población mantener las medidas de prevención como el lavado de manos, uso de mascarillas, distanciamiento social y evitar salir de casa.
Más noticias: Corredor seco de Nicaragua a cuenta gotas, escasez hídrica afecta gravemente a este territorio