Unidad de opositores nicaragüenses aún sin consenso
Hasta ahora no hay muestras claras que den paso a un único bloque opositor, pese a que la Unidad y Coalición Nacional acogieran el llamado de Gadea y Tünnermann, como promotores de la unidad

Título
La meta de conseguir la unidad de los opositores en Nicaragua, como “un procedimiento que permita presentar una candidatura presidencial y vicepresidencial de consenso», sigue siendo una tarea pendiente para la Comisión de Buena Voluntad conformada el 26 de enero pasado.
Hasta ahora no hay muestras claras que den paso a un único bloque opositor, pese a que la Unidad y Coalición Nacional acogieran el llamado de Fabio Gadea y Carlos Tünnermann, como promotores de una oferta electoral opositora única.
Durante una conferencia de prensa de la Coalición Nacional, la integrante del Consejo Político de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), Tamara Dávila, resaltó que el acuerdo político entre las agrupaciones sociales y políticas de los opositores todavía no está listo, pues no han definido fecha y hora; sin embargo, siempre están abiertos a la unidad por el bien del país.
Luis Fley, representante de la Fuerza Democrática Nicaragüense en la CN, manifestó que en la Coalición no hay ningún inconveniente para que toda la oposición se una.
«Nosotros queremos una unidad, nosotros no estamos aferrados que ellos tienen que venir y someterse al paraguas de la Coalición… la Coalición ya es un hecho, la Coalición es una realidad nacional, ya está en la mente y en los corazones de todos los nicaragüenses. La Coalición se ha fortalecido y se han estructurado a nivel nacional, lo está haciendo en los municipios de una manera semiclandestina, silenciosa”, dijo Fley.
El comunicado de la Coalición Nacional, enfatiza que el primer objetivo para conquistar la democracia es luchar por condiciones apropiadas para «liberarnos del régimen Ortega Murillo, derrotándolo mediante el voto ciudadano en las elecciones libres, transparentes e inclusivas, que seguimos demandando”.
Más noticias: Mayoría de comités departamentales de la Coalición Nacional juramentados
La CN destacó que para avanzar cuentan con el aporte del Grupo de Propuestas para Nicaragua, creadores del documento “Aportes técnicos para un Programa de Gobierno Democrático: una propuesta de Nación”; también han tomado en cuenta la propuesta de articulado preparada con el GPRE para las reformas electorales.
La CN se ha estructurado a nivel nacional
De acuerdo a Fley pese a las persecuciones, hostigamientos y agresiones de la sancionada institución policial bajo las ordenes de la familia presidencial han logrado consolidar sus estructuras a nivel nacional, pues han trabajado bajo perfil para no perjudicar a sus integrantes.
Fley informó que los activistas, defensores, movimientos sociales y partidos políticos opositores integrantes de la CN tienen hasta el 30 de marzo, como fecha límite, para presentar a sus precandidatos y precandidatas, quienes serán elegidos por la mayoría para participar en las elecciones presidenciales de noviembre de 2021. Hasta el momento, están desarrollando los mecanismos para este proceso de selección interno.

Coalición Nacional. Foto: CN
Favoritos en la población
Pese a que varios ciudadanos activistas, políticos o expresos políticos han expresado sus aspiraciones para postularse como candidatos a la presidencia, una reciente encuesta realizada por la firma encuestadora Cid Gallup arrojó como resultado que los favoritos son: Cristiana Chamorro Barrios con el 13.3%, seguido de Félix Maradiaga con el 10.3%.
En tercer lugar, colocaron a Juan Sebastián Chamorro con 9.7% y finalmente el líder campesino Medardo Mairena con el 7.8%. Sin embargo, el 39.5% de la población prefirió no responder de quienes son sus candidatos favoritos.
Ante este estudio Fley, explicó que los resultados siempre cambian en la realidad, pues estas solo se realizan en las áreas urbanas y no se toman en cuenta las zonas rurales, donde muchos activistas o movimientos sociales tienen la mayoría de los seguidores.
“La gente en las ciudades no dice la verdad, la gente en el campo es más abierta para expresar su opinión política que en las ciudades. En las ciudades por temores la gente no habla. Creemos que debe de haber varios sistemas para la selección de candidatos, nosotros también tenemos nuestras reservas con las encuestas ¿por qué no van a hacer una encuesta en el corredor de la guerra? nunca van ahí”.
Para Fley la ciudadanía va a elegir a una candidata o un candidato con el que se sientan identificados por la lucha y por las acciones que realizó porque están cansados de cúpulas.
Más noticias: Daniel Ortega principal responsable de crímenes de lesa humanidad, reafirma Tribunal de Conciencia