Nicaragua: Subempleo incrementa en agosto, según datos oficiales
El desempleo para las mujeres alcanzó el 3.4% y para los hombres 3%.

Aunque el régimen sandinista asegura que la economía nicaraguense continúa en ascenso, pese a la migración, las cifras laborales siguen cayendo en el país centroamericano.
Según datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), en agosto 2023, la tasa neta de ocupación disminuyó en 0.1 puntos porcentuales en términos interanuales y aumentó en 0.1 puntos porcentuales con respecto al mes anterior.
La tasa de subempleo mostró aumentos de 3.0 puntos porcentuales en términos interanuales, y de 0.5 pp. con respecto al mes anterior. Aunque el régimen expone el subempleo como parte del empleo, en otros países de la región se toma como desempleo.
El subempleo se ubicó en agosto en un 42.5 por ciento. Es decir, aumentó tres puntos porcentuales respecto a agosto 2022 (39.5 por ciento), y 0.5 puntos porcentuales con respecto al mes anterior. Esto quiere decir que un 42.5% de los trabajadores no tienen un empleo formal, trabajando a medio tiempo o de forma excesiva.
Leer además: Costa Rica anuncia estrategia nacional contra discursos de odio y discriminación de migrantes
Desempleo sube
Entre tanto, la tasa de desempleo registró un aumento interanual de 01. Puntos porcentual y disminución de 0.1 puntos porcentual con respecto al mes anterior.
El desempleo para las mujeres alcanzó el 3.4% y para los hombres 3%.
Además, se refleja la brecha entre hombres y mujeres en cuanto a acceso a empleos. En agosto 2023, la tasa de participación en el país fue mayor para los hombres (80.0%) que para las mujeres (57.2%)
Leer también: Motociclistas y sus acompañantes son las principales víctimas de accidentes de tránsito
La tasa de desempleo en Nicaragua cerró en 2,6 % en 2022, un 0,9 % menor a la de un año antes (3,5 %), informó a inicios de 2023 el presidente del Banco Central nicaragüense, Ovidio Reyes.
“Al cierre de diciembre 2022, la tasa de desempleo se ubicó en 2,6 %, 2,2 puntos porcentuales inferior a la observada previa a la pandemia (primer trimestre de 2020)”, dijo en enero Reyes.