Régimen utilizó «con mayor fuerza» a sus agitadores políticos contra comunicadores en el último trimestre, revela informe
Ante la adversidad, FLED reconoce que "el compromiso con la verdad la justicia y la democracia se mantiene intacto"

El III Informe sobre Violaciones a la Libertad de Prensa en Nicaragua, elaborado por la Fundación por la Libertad de Expresión y la Democracia (FLED) con apoyo de la red Voces del Sur, reveló que «la persecución, exilio y destierro de reporteros y comunicadores sigue creciendo de forma considerable» en el país, a la vez que «los casos de denuncias disminuyen cada día debido al temor de las víctimas a ser identificados».
Los hallazgos de este informe trimestral fueron difundidos este martes, 10 de octubre, a través del sitio oficial de FLED. Este informe documentó un total de 14 alertas, generando 20 casos de violaciones a la libertad de prensa en contra de 11 periodistas y 2 medios de comunicación.
Lea además: Periodista de la radio pública de EEUU burla al régimen y reporta «un país sofocándose» bajo la represión
En el periodo cubierto, de julio a agosto, «el gobierno de Nicaragua utilizó con mayor fuerza a los agitadores políticos de su partido -presentes en medios de comunicación- para agredir, calumniar e intentar descalificar a medios y periodistas independientes de Nicaragua«, destaca el informe. En particular destacan los casos de calumnias y difamaciones en contra de mujeres periodistas, como Berta Valle, Lucía Pineda y Jennifer Ortiz.
También se registró al menos una instancia de acoso telefónica en contra de un menor de edad, hijo de una periodista.
Dos periodistas fueron desterrados en el periodo que cubre el informe y hubo 5 casos de familiares de comunicadores exiliados, «asediados por la policía y amenazados por sujetos paraestatales«, ataques ante los cuales algunos optaron por salir del país para resguardar su seguridad.
FLED condenó la expulsión de la periodista hondureña Kenya Volkano, ocurrida pocas horas después de haber ingresado a Nicaragua 6 de agosto. Hasta septiembre del 2023, FLED ha registrado por lo menos 223 periodistas forzados al exilio.
Autocensura y dificultades en los medios
FLED comprobó, por medio del informe, que «algunas radios locales que todavía operan en su versión análoga en diferentes departamentos del país han cambiado drásticamente su programación, suprimiendo completamente los noticieros y manteniendo una programación exclusivamente musical» por temor a represalias del régimen sandinista.
Incluso, «las emisoras han cambiado de razón social o formato de programación. En al menos en 6 casos, en igual número de municipios, las radios han mutado a programación exclusivamente cristiana con un completo giro a la religión evangélica», señala el informe.
FLED también mencionó la situación del medio feminista La Lupa, dirigido por la periodista Maryórit Guevara, quien enfrenta el «inminente cierre de su medio«, una situación que también encaran otros medios en el exilio «ante la escasez de publicidad comercial para cubrir los costos operativos de las salas de redacción», lamenta FLED, a la vez que reconoce el compromiso de los periodistas que siguen informando sobre Nicaragua.
«Reconocemos que en medio de la hostilidad y la censura que enfrentan, el compromiso con la verdad la justicia y la democracia se mantiene intacto. Admiramos la resiliencia y el sentido de adaptación que sostienen en el tiempo y anhelamos un futuro cercano con libertad y respeto a los derechos humanos», concluyó el comunicado de FLED.