10/04/2023
BREAKING NEWS
Home / Ahora  / Periodista recuerda la masacre del 15 de julio de 2018 en Masaya

Periodista recuerda la masacre del 15 de julio de 2018 en Masaya

El 15 de julio de 2018, tanto en los Pueblos Blancos, como en Masaya, paramilitares atacaron desde las 6:00 a.m. El objetivo de los paramilitares era desmontar los tranques y barricadas.

El 15 de julio de 2018 Noel Amílcar Gallegos, periodista que colaboró para el diario La Prensa, se encontraba en el barrio indígena de Monimbo en Masaya, ciudad que fue atacada sin piedad por paramilitares y oficiales de la Policía Nacional.

 

Gallegos se mantenía informado acerca de lo que pasaba dentro de la Ciudad de las Flores y también en Niquinohomo.

 

Ese día, las fuerzas paramilitares del régimen de Daniel Ortega atacaron con fuerza la meseta de los pueblos, donde se encuentran los Pueblos Blancos, la cuna de Augusto Calderón Sandino, figura insigne del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y lugar donde la mayoría de su población se levantó pacíficamente, cansados del actual gobierno de Daniel Ortega.

 

Monimbo era el “perímetro de trabajo” de Gallegos, como él lo dice. Debido a que bajo la situación de tensión y peligro que vivía el país, especialmente la zona de Masaya, no podía darse “el lujo de andar de lugar en lugar”.

 

La hora del ataque

 

Aproximadamente a las 10:30 de la mañana sonaron las campanas en Niquinohomo.  “Eso ya significaba la llegada de los paramilitares. Ellos ya venían avanzando bastante. Ya se acercaba el día de la limpieza del sector sur de Masaya, que es Monimbo”.

 

Durante el ataque por paramilitares en Masaya. Cortesía.

 

Tanto en los “Pueblos Blancos”, como en Masaya, el ataque empezó a eso de las seis de la mañana. El objetivo de los paramilitares era desmontar los tranques y barricadas que los ciudadanos habían instalado como autodefensa contra los propio armados.

 

Durante el ataque en Niquinohomo fue asesinado el joven Jorge Arce, comenta el periodista. Murió por un disparo en el pecho. “Los paramilitares entraron quitando los tranques de Masatepe, la Olla de Barro. Después entraron por el cementerio”, recuerda.

 

Organismos de Derechos Humanos, también registran la muerte de Esteban Sevilla, quien vivía cerca del museo Camilo Ortega, y Dorian Orlando Montoya, habitante del barrio Silvio Renazco, ambos de la ciudad de Masaya, quienes estaban cerca de las barricadas de sus respectivos barrios.

 

 “Lo más impresionante es que la gente estaba con terror y no solo la gente de Niquinohomo, también los pobladores de San Juan de Oriente, de Catarina. Ellos decían, ya vienen, ya vienen, ¡tenemos miedo! El sentimiento era de pánico, era de terror”.

 

El periodista recuerda que las fuerzas paramilitares iban acompañadas de palas mecánicas y la movilización se dio a paso lento. “Hubo poca resistencia porque la población prefirió encerrarse y tenían poca pólvora. Muchos jóvenes tuvieron que escapar, huir de Niquinohomo. Muchos de ellos aún están exiliados”.

 

Debido a que Monimbo se encuentra a tan solo 8 kilómetros de la Meseta de los Pueblos, las personas de Masaya decidieron reforzar las barricadas, especialmente en las entradas y salidas de la ciudad. A alistar morteros y a mejorar la comunicación.

 

“Es decir, si ellos (gobierno) dicen que vinieron a liberar a los pueblos, eso yo lo veo contradictorio a lo que yo vi, a lo que la gente vivió, lo que la misma población me expresaba. Que ellos tenían miedo, que habían matado a una persona en Niquinohomo”.

El regreso a Niquinohomo

 

Luego del ataque paramilitar, Noel Gallegos recuerda haber visto “una ciudad devastada, lo único que quedaron fueron los vestigios de donde estaban las barricadas. Fue muy complicado moverme, no pude llegar hasta el centro, porque los CPC, (Consejo del Poder Ciudadanos), los sandinistas, los paramilitares venían de tomar la ciudad”.

 

“Como periodista fue muy difícil estar en todo ese tipo de actividades porque eran balas a mansalva. Es decir, yo bien hubiese sido una víctima más, un periodista más, si me hubiese arriesgado. Pero el medio donde estaba nos dijeron que lo primero era preservar la vida, de no exponerme demasiado. Pero sí quedó un silencio en los municipios luego del paso de los paramilitares”.

 

Durante la rebelión de abril, el periodista de Bluefields Ángel Gahona fue asesinado por paramilitares mientras daba cobertura a las protestas. Su esposa e hija se encuentran en el exilio, porque fueron perseguidos, aún después de la muerte de Ángel, fundador y director del El Meridiano.

 

Más noticias: Suplican ayuda para búsqueda y rescate de menor raptada por colonos

Título

Comentarios

alfjmal.13@gmail.com

Cuatro años de experiencia en periodismo, especialmente en el área de prensa escrita y radio. Colaborador en sitios web a través de realización de trabajos escritos y audiovisuales desde el formato de periodismo de mochila. También escritor de historias ficticias.

Review overview
NO COMMENTS

Sorry, the comment form is closed at this time.

República18