Pandemia exacerba xenofobia hacia nicaragüenses migrantes
Si un Estado destaca en su información la cantidad de migrantes y nacionales afectados, a la par de otros datos, está indicando a la gente donde poner el ojo, expresa comunicadora costarricense

“Las narrativas importan, las narrativas que vienen de instituciones del Estado y luego son reproducidas de forma incuestionable por los medios de comunicación, son importantes”, dijo la comunicadora y activista, Consuelo Mora.
Mora, fue parte del conversatorio “Una sola nación en sana convivencia, un periodismo responsable para evitar la xenofobia”, promovido por Fundación Mujer, y en el que también participaron otros seis profesionales de la comunicación costarricenses y nicaragüenses.
El comentario de la comunicadora se da por la política de comunicación del gobierno de Costa Rica que separa a las personas contagiadas de Covid-19 en nacionales y extranjeros, siendo el vecino país del sur, el único en el continente americano que hace pública la diferencia. En este caso, tal división ha ayudado a fomentar la xenofobia, especialmente hacia la población nicaragüense.
“Si un Estado destaca en su comunicación la cantidad de migrantes y nacionales afectados, a la par de otros datos relevantes como la edad y el género, está indicando a la gente donde poner el ojo, donde prestar la atención”, refirió Mora.
Para la comunicadora, la información que viene del Estado y que luego es reproducida por los medios de comunicación del país, propicia la violencia simbólica, que “es aquella cuando un actor, en una relación social, domina a otro actor de forma indirecta. Y el grupo dominado no se da cuenta de esa práctica y se vuelve cómplice de esa violencia”, explicó.
Noticia relacionada: Joven exiliado venció la batalla contra el Covid19 solo y mal atendido
Luego de que el virus SARS-Cov2, que provoca la enfermedad del Covid-19 se asentara y empezara a subir el número de contagiados, se empezó a relacionar este aumento de casos positivos con el arribo de migrantes ilegales nicaragüenses que históricamente han sido empleados en campos extensivos de cultivo del norte de Costa Rica.
Para el periodista y director del medio de comunicación, La Redacción, Danilo Chávez, el problema de la xenofobia en el vecino país, se trata de “un problema estructural” del que, según él, nadie debería contribuir. Debido a que, en los últimos dos meses, las redes sociales y algunos medios de comunicación no periodísticos, han contribuido a exacerbar el comportamiento xenófobo hacia ciertas nacionalidades y reforzados estereotipos que fomentan la exclusión.
Por otro lado, la periodista digital, Kathy Juárez, señala que, para realizar coberturas sobre temas vinculados a la migración, se necesita tener la formación adecuada y apoyo, “por tratarse de un tema tan complejo”. “El periodismo debe de humanizar, no usar clichés ni etiquetar por su nacionalidad”, porque ello fomenta la creación de estereotipos y una percepción negativa de la persona migrante, que en la mayoría de los casos se basa en simples mitos.
Como comunicadores profesionales “tenemos la tarea de verificar los hechos, contrastar versiones, identificar sin sesgos y prejuicios los hechos”, enfatizó.
Más noticias de tu interés: Un rebrote de contagios en Nicaragua por el Covid19 alcanzaría al mes de octubre 96,677 casos y hasta 3,285 fallecidos