Entrevista: «Desde Monteverde se trató con mucha prudencia» los audios de Félix Maradiaga
Gema Martínez, integrante del autodenominado "proceso Monteverde", asegura que hay "pasos lentos pero firmes"

El autodenominado proceso opositor Monteverde cumplió recientemente dos meses desde que se dio a conocer a la ciudadanía. Monteverde, conformado por varios opositores en el exilio busca una vez más lograr una unidad. La iniciativa asegura no ser una organización, sino «un proceso» y de momento no hay expectativas en convertirse en algo más que un espacio de diálogo entre opositores a título personal y organizaciones.
En Republica 18 conversamos con Gema Martínez, una de las integrantes del proceso. Ella asegura que el proceso avanza a pasos “lentos, pero firmes” . También se refiere a una filtración de audios de Félix Maradiaga, ex aspirante presidencial, excarcelado político y ex vocero del proceso.
Gema Martínez es ex integrante de la Alianza Universitaria Nicaragüense (AUN) y actualmente es integrante de la organización Territorios Unidos por Nicaragua y del proceso Monteverde.
¿Cómo avanza Monteverde?
Monteverde como tal es un proceso y como tal se debe ir consolidando para que sea un espacio en el que se construya confianza entre la oposición. En eso, se va a seguir avanzando aunque a veces más bien va a ser un proceso bastante lento, porque si ha sido bastante lento, pero esa construcción tiene que seguir su curso para poder garantizar su curso y objetivo.
En la última conferencia de prensa en la que habló Juan Sebastián Chamorro y Carmen Chamorro dijeron que habían pasos significativos, ¿Por qué sentís que es un proceso que va lento?
Los pasos significativos están y se están dando. Te digo que es lento por la forma en la que se viene trabajando, sobre todo cuando ya hemos tenido las experiencias del pasado que cuando hemos tratado de apresurar las cosas en el entendido de la emergencia con la que se tiene que atender todas aquellas acciones que van en contra de la dictadura, no obtuvimos los resultados esperados y eso es una lección.
Ahora preferimos caminar lento, pero con un paso firme.
Me gustaría retroceder un poco antes de que Monteverde emergiera cuando hubo una redada entre mayo y junio, ¿esto afectó la estructura de Monteverde?
Monteverde no tiene estructura como tal, como lo hemos dicho desde que salió a la luz pública, porque no es una organización.
Lo que hay son personas que pertenecen a organizaciones que si tienen estructuras territoriales. Estas sufrieron los estragos de lo que ha hecho la dictadura. En eso, nadie está exento.
Monteverde como proceso, no tiene presencia dentro de Nicaragua. Algunos miembros tenemos organizaciones que si tienen representación y estructura dentro de Nicaragua.
Al tener miembros que participan como organizaciones que tienen estructura interna, si fue un golpe. Pero eso no significa que eso afecte a tal punto de detener el proceso como tal.
Después que emergió Monteverde, surgió también una polémica sobre los voceros. En un momento, Medardo Mairena se dijo que iba a estar, luego que no, ¿Cómo está esa situación actualmente?
En el momento que se escogieron los voceros se seleccionaron a cinco miembros conocidos por todos nosotros.
Actualmente los que están más participativos son Tamara Dávila, Juan Sebastián Chamorro y Carmen Chamorro porque – hay que decirlo – Félix renunció a la vocería, aunque sigue siendo parte del proceso. En el caso de Medardo Mairena, ya ha hecho sus aclaraciones ante todo y dice hasta qué punto está comprometido y con qué.
¿Cómo se abordó dentro de Monteverde la filtración de audios de Félix Maradiaga?
Como ciudadanos y sujetos políticos ninguno de nosotros está exento de que nuestras opiniones personales y políticas puedan ser usadas en contra de nosotros, sobre todo con una dictadura.
Desde Monteverde se trató con mucha prudencia y ese impasse está superado dentro del proceso y él asegura que sigue comprometido con el espacio.
¿Cómo va el tema del cabildeo por las sanciones? ¿Se ha logrado avanzar tal como lo expusieron en la última conferencia de prensa?
Ahora las estrategias y los planes de trabajo son más planificados. Actualmente tuvimos una reestructuración interna para mejorar los trabajos. Los miembros no podemos hablar como voceros, pero si como integrantes del espacio y esa ha sido la dinámica de trabajo.
Leer además: John Cerna: «Llegó el día que tanto esperé después de tres años y medio»
¿Pero siempre va a quedarse Monteverde como está en cuanto a ser un proceso?
Hasta el momento, se sigue pensando qué es un proceso, pero ya más adelante se sabrá si se dará un salto.
Como espacio, se sigue trabajando fuertemente. Es cierto que se ha dicho que se ha trabajado lentamente, pero estamos caminando con los pasos más firmes. Nicaragua no puede seguir viviendo con la dictadura.