Medidas cautelares para familia de bebé asesinado por paramilitares
Las personas beneficiarias serían blancos de seguimientos y hostigamiento desde 2018, indicando que agentes del Estado "vigilarían y acosarían" a Nelson Lorío y su núcleo familiar "a diario" en su domicilio. Lo anterior incluiría la
Título
Una serie de “medidas cautelares de protección” fueron otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Nelson Gabriel Lorío Sandoval.
Las medidas cautelares también beneficiarán a Karina Alejandra Navarrete Sánchez, su hija J.M.L.N. y su sobrino Ángel Gabriel Umaña Navarrete.
Medidas cautelares bajo contexto represivo
Nelson Lorío es el padre del bebé de iniciales, T.L.L.N de 14 meses de edad, quien murió asesinado de un disparo durante la “operación limpieza” realizada en los barrios orientales de Managua, en 2018.
Según la CIDH, las medida cautelares serían otorgadas «luego de tomar en cuenta el contexto actual de represión, encarcelamiento y hostigamiento por el que atraviesa la población nicaragüense».
El contexto nicaragüense estaría siendo «constatado y monitoreado» por el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI), quien comunica sus hallazgos a la CIDH.
Sus vidas peligran por buscar justicia
Otra razón por la que la CIDH otorgara medidas cautelares a la familia Lorío Navarrete, es por el riesgo al que se enfrentan todos, al buscar justicia y esclarecimiento por el asesinato de su hijo de 14 meses de edad.
El pequeño T.L.L.N murió luego de recibir un disparo mientras sus padres escapaban del peligro que significaban las operaciones limpiezas implementadas por el régimen de Daniel Ortega.
Luego de la orden “vamos con todo”, los agentes del régimen encargados de “barrer” con los manifestantes opositores no escatimaron en la saña y crueldad con la que actuaron, según constataron organismos como Amnistía Internacional y el MESENI.
En un video se puede observar como personas de civil y uniformados dispararon contra Nelson Gabriel Lorío Sandoval, quién cargaba a su pequeño bebé en brazos.
Hecho conmocionó a Nicaragua
El video se volvió viral en redes sociales. Las diferentes plataformas se convirtieron en el lugar idóneo para denunciar las diferentes violaciones de derechos humanos a las que estuvo sometida la población nicaragüense desde 2018.
El caso del pequeño T.L.L.N tuvo tanto impacto, que sus padres tuvieron que exiliarse en Costa Rica, país del que decidieron retornar por falta de empleo y por la sed de justicia.
En los tribunales judiciales del país no han tenido éxito. La influencia del régimen de Daniel Ortega es tal, que controla todas las instituciones del Estado incluyendo el poder judicial. Pero su búsqueda por justicia y reparación, continúa.
Su vida e integridad personal está en una “situación de gravedad”
Por tales motivos la CIDH, luego de la denuncia realizada por el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más consideró «que la información presentada demuestra prima facie que los derechos a la vida e integridad personal de Nelson Gabriel Lorío Sandoval y su núcleo familiar se encuentran en una situación de gravedad y urgencia”.
«Según la parte solicitante, las personas beneficiarias serían blancos de seguimientos y hostigamiento desde 2018, indicando que agentes del Estado «vigilarían y acosarían» a Nelson Lorío y su núcleo familiar «a diario» en su domicilio», explica la CIDH.
El hostigamiento por parte de agentes estatales «incluiría la toma de fotos frente su residencia, así como «de cada una de sus actividades diarias», continúa el organismo internacional.
«Al respecto, la CIDH notó la seriedad de tales alegatos, los cuales involucran directamente a agentes estatales. También se observó que, según la solicitud, la situación de riesgo alegada se extendería al núcleo familiar de Nelson Lorío y Karina Navarrete».
«Así, su sobrino, el beneficiario Ángel Gabriel Umaña Navarrete, habría recibido amenazas en el sentido de lo «metería preso» y «que le montarían droga».
Más noticias: A un año del primer caso de Covid-19 en Nicaragua persiste mal manejo de la pandemia