Médicos nicaragüenses entre la pandemia y el exilio
"No tenemos un Estado, no tenemos un Gobierno que se digne de respetar y destacar la labor de los médicos", lamentan especialistas de salud nicaragüenses

Título
Desempleo, exilio o resistir sin poder hablar, son algunos de los restos a los que se están enfrentando los profesionales de la salud actualmente; esto a causa de la represión descontrolada de la dictadura y su mala gestión con la pandemia de coronavirus.
Si uno de los médicos se queja, denuncia o exige equipo de protección para atender a los afectados por el coronavirus inmediatamente será despedido, en el peor de los casos, si es opositor al régimen tendrá que callar o exiliarse para evitar algún tipo de agresión por parte de simpatizantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) o de la sancionada Policía Nacional.
Matilde Jirón, máster en Salud Pública y Especialista en Salud Sexual y Reproductiva, quien se encuentra en el exilio destacó que lo primero a lo que se enfrentan el personal médico de Nicaragua es sobrevivir a la pandemia, soportar el dolor de las personas que no han podido salvar a causa del coronavirus y la mala gestión estatal, la situación económica y la represión gubernamental.
“Las condiciones en las que se encuentran (los médicos) son difíciles, al igual que todos los nicaragüenses porque no viven en una isla y el hecho de que la situación económica del país es difícil; no solo económica, también política, más la represión, etcétera”.
En el caso de los médicos privados tienen menos afluencia por la situación económica de las personas, más los altos costos de los impuestos lo que ha generado pésimas condiciones para ejercer la profesión en Nicaragua.
Médicos desprotegidos
Para el médico cirujano, máster en salud pública Freddy Espinoza, los y las licenciadas en medicina están desprotegidos ante la pandemia y sus derechos humanos también han sido abusados por las autoridades estatales.
“No tenemos un Estado, no tenemos un Gobierno que se digne de respetar y destacar esa labor (de los médicos). Lamentablemente es todo lo contrario, aun en situaciones difíciles que se enfrentan en Nicaragua desde el año 2018 por la crisis sociopolítica y ahora la crisis sanitaria”.
Asimismo, Espinoza enfatizó en los despidos injustificado que se han dado por demandar mejores condiciones para atender a los afectados por Covid 19 o por denunciar anomalías en los centros de atención.
El exilio para resguardar su vidas
Dada la crisis de abril de 2018, decenas de especialistas de la salud y estudiantes de medicina en universidades públicas se vieron obligados al exilio para resguardar sus vidas y las de sus familiares; sin embargo, estar lejos de sus hogares ha sido un reto mayor para seguir ejerciendo su profesión.
Algunos se han organizado para crear clínicas provisionales y dar atención gratuita a los exiliados, otros simplemente han buscado otras alternativas que les puedan generar los ingresos suficientes para sobrevivir.
En el caso de los medicamentos solo pueden recetar medicina alternativa o natural, ya que no tienen como apoyar a sus pacientes con medicamentos.
Tanto Jirón como Espinoza esperan que en “la nueva Nicaragua” se valore el trabajo de los profesionales de la salud y se les brinden mejores condiciones. Que no se sigan violando sus derechos humanos como a la salud, la vida y estar debidamente informados sobre lo que sucede en el país, más en temas de pandemia.
Más noticias: Jóvenes hacen llamado a realizar marcha de la burla de manera virtual