Más de 20 mil nicaragüenses siguen esperando respuesta del parole humanitario
Las solicitudes de parole no tienen un tiempo estipulado de respuesta y se sortean aleatoriamente

El programa de «parole» humanitario permite a cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos vivir y trabajar legalmente en los Estados Unidos por un periodo de dos años amparados por un patrocinador con estatus legal. Se trata de una política implementada a principios de 2023 por la administración del presidente Joe Biden para frenar el flujo de migración irregular hacia la frontera estadounidense.
Más de 30 mil nicaragüenses, de un total de 200 mil ciudadanos de todas las naciones incluidas, han emigrado a Estados Unidos por medio del parole, una cifra que superó el límite de 30 mil establecido originalmente para todo el programa, pero aún quedan poco más de 20 mil nicaragüenses «en la lista de espera», según datos difundidos por el medio estadounidense CBS News.
Lea además: ¿Qué hacer si tu patrocinador del parole es abusivo?
Adicionalmente, ese medio reveló que aún hay 580 mil casos de haitianos, 380 mil de cubanos, 120 mil de venezolanos todavía en espera.
Algunos de estos ciudadanos en espera aplicaron desde enero, otros más adelante y llevan ya entre tres y cuatro meses expectantes. Tania, pseudónimo de una joven residente estadounidense que desde junio intenta traer a su madre y a su hermano hacia los Estados Unidos, dijo a República 18 que «no pierde la esperanza», pero que, tres meses después, «es frustrante la espera».
«Yo llené los papeles necesarios en junio, nos aseguramos de que todo estuviera en orden, lo consultamos con expertos y es la fecha, y seguimos esperando«, señaló la joven, quien teme no poder ver a su madre, ya de avanzada edad, por lo que resume en «mala suerte».
Incertidumbre
No hay manera de predecir cuándo llegarán los documentos necesarios para iniciar el proceso de parole en la página del Servicio Estadounidense de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) puesto que la forma del patrocinador (I-134) no tiene un tiempo de procesamiento asignado.
Por otro lado, el sistema de USCIS trabaja de forma automática y va eligiendo los casos al azar, lo que explica cómo ciertas aplicaciones logran el permiso de vuelo en solo dos semanas mientras que otros casos están estancados desde que presentaron el formulario en enero.
Los mismos funcionarios de USCIS recomiendan que, de no recibir respuesta en 90 días, el solicitante envíe un mensaje a través del apartado de mensajería de la propia aplicación de myUSCIS indicando su número de aplicación y solicitando una revisión del caso, pero esto no es ninguna garantía.
Tania también teme por el hecho de que el programa está en litigio. El juicio por la demanda de 21 estados republicanos contra el programa inició en agosto. El 29 de septiembre, Drew Tipton, el juez federal que preside el caso, recibió los argumentos finales de ambas partes, pero la resolución aún está en espera y podría prolongarse.
«Yo mantengo el optimismo, yo creo que se va a poder», sostiene la joven.