Más de 133,6 millones de euros invierte la Unión Europea en agua y saneamiento en Nicaragua
El acceso al agua potable y saneamiento es vital para el desarrollo y la salud pública, y constituye uno de los ejes claves de la cooperación europea en el país, que espera contribuir a la

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las comunidades rurales de Nicaragua; así como evitar la propagación del coronavirus; la Unión Europea (UE) y sus Estados Miembros donaron más de 133, 6 millones de euros para proyectos de agua y saneamiento en ocho municipios de la zona norte del país.
Dicho proyecto se ha desarrollado desde hace varios años y han beneficiado a más de 385 mil familias nicaragüenses, principalmente a pobladores del municipio de Somoto, pobladores de la cuenca alta del Río Coco y de la Costa Caribe Sur.
“El acceso al agua potable y saneamiento es vital para el desarrollo y la salud pública, y constituye uno de los ejes claves de nuestra cooperación en el país. En tiempos de pandemia, nuestra contribución adquiere más relevancia por su impacto directo en la prevención del contagio del COVID-19 y otras enfermedades cuando más lo necesitan los nicaragüenses. Juntos por Nicaragua, logramos algo tan básico y necesario como lavarse las manos, especialmente donde la escasez de agua es más severa”, dijo Pelayo Castro Zuzuárregui, Embajador de la UE en Nicaragua.
Las zonas beneficiadas con el proyecto actualmente son: Totogalpa, Somoto, San Lucas, Las Sabanas y San José de Cusmapa (Madriz); Macuelizo, Ocotal y Santa María (Nueva Segovia); Santo Tomás y Acoyapa (Chontales); y en la Costa Caribe (Bluefields, Bilwi y las comunidades miskitas Sisin, Boom Sirpi, Kuakil y Yulu Tingui).
El monto del proyecto se ha invertido en agua y saneamiento, salud pública y la prevención de enfermedades, efectos de desastres naturales; entre otros.

Foto: Embajadores de la UE y Estados Miembros durante su visita en noviembre de 2019, para conocer los avances en las obras.
Proyectos se desarrollarán en la capital
El mismo proyecto también se estará llevando a cabo en Managua; principalmente en los barrios más vulnerables, que padecen de acceso al vital líquido o que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema.
“El agua en este contexto tan difícil es más necesaria que nunca para la salud, el bienestar y la higiene. España hizo ya en el año 2007, una apuesta sin precedentes por este sector de desarrollo con la creación del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) para América Latina y el Caribe. España fue, además, el primer cooperante en alimentar el Programa integral sectorial de agua y Saneamiento Humano de Nicaragua (PISASH), impulsando la dedicación de fondos europeos a este objetivo”, manifestó María del Mar Fernández-Palacios, Embajadora de España en Nicaragua.
Por su parte, el embajador de Alemania Christoph Bundscherer, resaltó que algunos proyectos se están trabajando en una visión de largo plazo con el objetivo de proteger las fuentes del Río Coco y desarrollar con los pobladores estrategias para resistir los impactos negativos del cambio climático.
Un articulo publicado en el diario La Prensa en enero de este año señala que “a finales de diciembre de 2019, había un déficit de al menos 100 milímetros de agua en las principales cuencas y zonas de recarga hídrica en todo el territorio nacional”, datos proporcionados por el Centro Humboldt.
Finalmente, hay estudios que documentan más de 42 fuentes de agua con bajo nivel y otras se han convertido en tierras cuarteada; tal fue el caso de la laguna de Tisma.