Gobierno ejecutó genocidio mediático en 12 departamentos del país

Desde su regreso al poder, Ortega ejecutó el cierre de 20 medios en 12 departamentos. Una docena fueron cerrados en los últimos dos años

  • 11:00 pm
  • May 5, 2021
medios de comunicación cerrados
República 18
Ileana Lacayo y Martha Irene Sánchez

En los últimos trece años, el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha ordenado el cierre y secuestro de veinte medios de comunicación independientes y cuatro noticieros, que se ejecutó en doce departamentos del país. El asalto a los medios locales por parte de Telcor, la Policía y el FSLN comenzó desde 2014, pero se intensificó después de la rebelión de abril en 2018, cuando fueron cerrados doce medios independientes

Los medios de comunicación obligados a cerrar sus micrófonos y pantallas, son en su mayoría radios comunitarias y canales locales, pero también, en el 2019 dejaron de operar dos medios impresos: Metro y El Nuevo Diario, este último de cobertura nacional con 39 años de operar.

Diferente ha sido la historia de otros medios y programas, que lograron vencer la censura. El canal de televisión 100% Noticias, y los programas Cafe con Voz y Jaime Arellano en la Nación, el diario digital Confidencial y el programa televisivo Esta SemanaRadio Darío, y el programa radial Onda Local, entre otros, fueron asaltados y agredidos, pero lograron seguir operando reinventándose en el exilio, o migrando a medios y plataformas digitales.

El experto José Ignacio López Vigil, comunicador y coordinador del Centro Radialistas Apasionadas y Apasionados, en Quito Ecuador, considera que durante esta dictadura se ha cometido el mayor atentado a la libertad de prensa.
“Pienso que el monopolio de los medios de comunicación, en manos de una familia en el gobierno, y el cierre de 20 medios de comunicación y 4 noticieros es el mayor atentado a la libertad de expresión. La dictadura Ortega y Murillo está escribiendo una de las páginas más vergonzosas en la historia de la comunicación latinoamericana. Actúan a la par de la nefasta colonización que cortaba lenguas y mandaba a silenciar las voces diversas”, dijo López Vigil.

Guillermo Medrano, de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH), manifestó que “definitivamente la prensa y medios de comunicación independientes, en Nicaragua, ha sido valiente y en general no se han dejado doblegar por la tempestad orquestada por la violencia de Estado y de fuerzas políticas del partido de gobierno; sin embargo, nosotros hemos documentado y conocido de medios y espacios que han cerrado y con pocas posibilidades de volver a funcionar, si las condiciones sociopolíticas y de violencia de derechos humanos, persisten en el país”, afirma Medrano.

No es fortuito que, en la zona centro-norte del país, en los departamentos de Jinotega y Matagalpa, siete medios de comunicación han sido cerrados, en la misma zona donde se registra el asesinato de al menos, treinta campesinos y productores opositores al gobierno, según han denunciado organismos de derechos humanos.

La forma como operan las hordas que ejecutan medios de comunicación locales, está basada en el abuso del poder político, de dirigentes municipales del orteguismo, que influyen u ordenan el cierre de los medios, actuando en algunas ocasiones con el uso abusivo del poder, del estatal  Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), otras veces operan solos o de manera combinada.

 

Ocuparon sus equipos y luego los instalan en la alcaldía sandinista

La población de los departamentos de Jinotega y Matagalpa, en el norte del país, disfrutaba de la programación de cinco canales locales de televisión, que ofrecían una vasta y diversa propuesta informativa y recreativa. Éstos se crearon, gracias a la pasión y entusiasmo de Eduardo Montenegro, un fanático de la televisión. “Con mucho esfuerzo e inversión propia, fui montando los canales de televisión en cada localidad, la gente lo pedía, servían para informarse de lo que pasaba en el municipio y para transmitir eventos locales. Todo funcionaba bien, hasta que al régimen no le gusto”, asegura Montenegro.

Primero, censuraron “NotiWaslala” después, todos los demás, bajo el control y abuso del poder de los secretarios políticos del partido y los operadores del gobierno de Ortega, en estas localidades.

“En Waslala luego de las elecciones del 2007, sin ninguna justificación, llegaron personeros del FSLN y secuestraron los equipos del canal y lo cerraron. Se hicieron reclamos por todas partes y solo se logró una venta forzada de los mismos. Ahora funciona como un canal exclusivo de la alcaldía y del partido en el gobierno”, explica Montenegro, afirmando que, para evitar otros cierres, decidieron no abordar temas políticos. Aun así, en el 2018, les cerraron el canal en Wiwilí, municipio del departamento de Jinotega: “el colmo fue que, a raíz que inició la crisis en el 2018, le pasamos el canal a la Iglesia Católica, y en este caso, fue Telcor junto a los políticos del Frente Sandinista, que llegaron a la iglesia y lo cerraron”, denuncia Montenegro.

Entre 2018 y 2019 cerraron 12 medios de comunicación

El contexto de crisis de violencia y violación derechos humanos a los nicaragüenses, por parte del gobierno de Ortega y Murillo, calificado además como crímenes de “Lesa Humanidad” por organismos internacionales de derechos humanos, también afectó fuertemente a periodistas y medios de comunicación, según la FVBCH: “desde el 2018, asesinaron a un periodista, más de noventa tuvieron que exiliarse, varios medios de comunicación fueron cerrados,  periodistas encarcelados y se contabilizan más de dos mil agresiones a la prensa independiente. En el periodo del 2018 hasta el cierre del 2019, se cerraron doce medios de comunicación”.

Una bala que mató a tres: Un periodista y dos medios de comunicación

Cuando Ángel Eduardo Gahona López, cayó abatido en las gradas de la alcaldía de Bluefields, la noche del 21 de abril del 2018, la prensa independiente del país, sufrió su mayor revés. Asesinaron a Ángel y con él, también murió su noticiero televisivo local “El Meridiano” y la Radioemisora Evangélica “Nueva Jerusalén”, una radio al servicio de la iglesia y la comunidad, en Bluefields, Caribe Sur de Nicaragua.

El periodista Gahona, realizaba una transmisión en vivo por redes sociales, sobre las agresiones de la Policía Nacional, a un grupo de jóvenes que protestaban frente a la alcaldía de Bluefields. A las 6:35 de la tarde, se acabó la transmisión de “El Meridiano. Es la misma hora que Ángel cayó asesinado, esa fue la última transmisión del Noticiero El Meridiano.  Su padre, guarda alguno de los equipos utilizados por Gahona, en una bodega, incluyendo su mochila, sus guantes para motocicleta y las botas que usaba el día que lo asesinaron. Su esposa y presentadora del noticiero, Migueliuth Sandoval, junto a su pequeña hija, se exiliaron por el constante asedio y amenazas. El Meridiano cumpliría el 21 de Mayo del 2018, su décimo aniversario.

Radio Jerusalén, una radio cristiana, informativa, es otra de las voces silenciadas, esta operaba en el mismo edificio que funcionaba el estudio y vivienda de la familia Gahona López. Los padres del periodista son pastores evangélicos: Ángel y Amanda, eran además los responsables de la radio y de la Iglesia. El 21 de abril del 2018, fue el último día que la radio funcionó, ya que toda la familia Gahona se fue al exilio, tras demandar al gobierno verdad y justicia, en el caso del asesinato de su hijo.

El patriarcado institucional, silenció la voz de las mujeres en Paiwas y Jalapa

En noviembre de 1998, con el paso del Huracán Mitch, fuertes lluvias que duraron más de diez días, dejaron incomunicados a muchos poblados, entre ellos Bocana de Paiwas, ubicado en el Caribe Sur de Nicaragua. Las inundaciones, destruyeron el principal puente y todo el poblado quedó aislado.

“Me acuerdo la angustia de no poder salir de la comunidad, sin un teléfono, sin ninguna forma de comunicarnos con las otras comunidades; las tragedias enseñan y fue claro para nosotras que necesitábamos una radioemisora, para ayudarnos en el trabajo educativo y de defensa de derechos humanos que hacemos con las mujeres”, comparte Esperanza, de la organización Casa de la Mujer de Paiwas, quienes administraban la Radio Palabra de Mujer, cerrada en el año 2014.

“La radio usaba un viejo y gran transmisor en Amplitud Moderada (AM). Lo reparamos incontables veces, durante los casi quince años que vivió la radio. Nuestro otro calvario, era la energía eléctrica, la mayoría del tiempo no había luz, otro tantas veces, la inestabilidad en el voltaje dañaba el transmisor y los equipos, y el recibo de consumo era muchas veces impagable”, explica Esperanza.

Pero la estocada final para acallar a “Palabra de Mujer”, la dio TELCOR (ente regulador de las comunicaciones), ya que ellas gestionaban la introducción de un nuevo transmisor en Frecuencia Modulada (FM), que una organización internacional les había donado. Luego de viajar en más de diez ocasiones a las oficinas de Telcor en Managua para recibir el permiso, nunca dieron la autorización y la emisora fue cerrada a finales del año 2014.

La emisora de mujeres en Paiwas, no ha sido la única emisora manejada por mujeres que se ha visto obligada a cerrar, en Nicaragua. En el municipio Jalapa, departamento de Nueva Segovia, cerca de la frontera norte con Honduras, funcionaba la radio Voz de Mujer, manejada por Oyanka, una organización de mujeres contra la violencia. El mediodía del 25 de mayo del año 2015, recibieron la visita de Telcor, para llevarse todos los equipos de la radio y desde ese día, apagaron la voz de estas mujeres, que difundían a través de la frecuencia modulada.

Ver video:  Radio Voz de Mujer

Clausurado por “decir las cosas como son”

Hasta el 2018, la población de Juigalpa pudo informarse con el noticiero “Cara a Cara con la Noticia” conducido por el reportero Lombardo Madriz, con 30 años de experiencia periodística, quien con carácter y la franqueza hace y dice lo que muy pocos se atreven a decir.

Durante quince años, alquiló Radio Amerrisque, hasta que un día del año 2018, le cancelaron el contrato, sin mayor explicación. Igual suerte corrió su programa televisivo, transmitido en dos canales locales de Juigalpa  y en ninguno pudo estar más de un mes.

“Ningún medio me alquila o me da espacio en Juigalpa, me sugieren cambiar mi línea informativa y editorial, pero prefiero comer piedras, antes que cambiar. Entonces no tengo más opción que quedarme con dos programas chinameros que tengo”, confesó Madriz.

motivos del cierre de medios de comunicación

Los motivos por los cuales, los medios y programas cerraron, son varios, en la mayoría de casos comparten múltiples factores, pero un poco más del 69% tiene que ver con la presión, asedio, chantaje y acoso que realizan los lideres políticos de FSLN en las localidades y la intervención de entidades públicas como Telcor y el Ministerio de Gobernación (MIGOB), verdaderos verdugos de los medios independientes.

Radio Emperador, en Rivas, fue asaltada por los canaleros

En el departamento de Rivas, lugar donde partiría el supuesto Canal Interoceánico, don Miguel llegó temprano a Radio Emperador, lugar donde quedó de verse con el periodista Carlos Lacayo, para contarle a la audiencia, sobre las mediciones que andaban haciendo los ingenieros asiáticos de la empresa HKND (concesionaria encargada de construir el fallido Canal Interoceánico).

Ya estaban por salir al aire con la entrevista, cuando apareció un grupo de personas, entre ellos efectivos de policías y una camioneta con civiles armados. Don Miguel, un campesino de las costas de Brito, fue testigo cómo una funcionaria de Telcor, junto con policías y paramilitares, asaltaron la radio para llevarse el transmisor y equipos de estudio y cancelar la licencia de operaciones de Radio Emperador.

“Nos dijeron que llegáramos a Managua a resolver las cosas, el dueño de la emisora fue y no resolvieron nada, se robaron los equipos”, compartió Carlos Lacayo, periodista y socio de Radio Emperador de Rivas.

La emisora operó solo cinco meses, cuando en enero del año 2016, la cerraron de forma arbitraria.

Henry Ruiz, directivo del movimiento social nicaragüense Por la Defensa de la Tierra, el Agua y la Soberanía, denunció el cierre de la radio a nivel internacional y catalogó a la emisora, como una aliada en la defensa de los derechos a la tierra y la no construcción del canal interoceánico, bajo los términos y condiciones de la ley 840.

Mientras en la misma zona sur, pero en el caribe, el 13 de Diciembre del 2018, el régimen, silenció las voces de Radio Humedales y Radio Voz Juvenil en el Departamento de Río San Juan, estas eran parte de Fundación del Río, una de las nueve organizaciones no gubernamentales, a las que le fue cancelada su personería jurídica, por las periódicas denuncias en contra la ley canalera y sus pretensiones fatídicas para el ecosistema, la quema de la Reserva Biológica Indio-Maíz, en el sureste del país y la defensa de los recursos naturales en la zona de biósfera.

Ver video  Radios Humedales y Voz Juvenil

Boicot a otra emisora, en la zona ganadera del país

En octubre del 2019, “Radio Alegre Única”, realizó su última transmisión para la población del Municipio de Camoapa, Departamento de Boaco. Después de operar por más de una década, llegó a su cierre, por los saqueos y suplicios con TELCOR, el ente regulador de las telecomunicaciones.

Entre los años 2011 al 2016, grupos desconocidos, llegaron a la caseta de transmisión, robaron y dañaron todo a su paso. “Después de todo esto, decidí comprar un equipo más pequeño y que operara desde mi casa. Hasta me ahogaron económicamente, los daños técnicos en la antena y las amenazas por parte de personeros del Frente Sandinista en el 2018, me obligó a cerrar la radio y salir del país”, declaró Rafael Aguilera, Director y propietario de la emisora.

El desmantelamiento de equipos, la asfixia económica, la inestabilidad de la energía eléctrica y la presión política del Frente Sandinista, se impusieron en Camoapa, para el cierre de este medio de comunicación.

 

En Sébaco, Radio La Ley fue saqueada por armados

Ni siquiera dejaron inaugurar la radio, llegaron paramilitares armados y con una orden de la Dirección General de Aduanas, a confiscar los equipos, más una notificación de TELCOR, cancelando su licencia de operación.

 

Una tarde de junio del año 2019, llegó un grupo de civiles armados también conocidos como paramilitares, en un par de camionetas, se parquearon frente a la casa de Santiago Aburto en el Municipio de Sébaco, Departamento de Matagalpa.  Tipo asalto, ingresaron sin mediar palabras a su casa, se llevaron un transmisor de radio en FM y varios equipos de audio, que Aburto había comprado para instalar el proyecto de Radio “La Ley”, cuyo permiso de operar lo tenía desde el 2004 y por el cual pagaba año con año, el canon establecido por TELCOR.

 

El otro grupo de censurados son cuatro noticieros que ya no informan

Cuatro espacios de noticias cerraron, dos en Bluefields y dos en Juigalpa, todos directamente relacionados con el poder político del Frente Sandinista, en estos lugares.

Yolidia Navas, es un personaje reconocido y querido por los bluefileños. La periodista transmitía un noticiero en una radio propiedad de Arturo Valdez, diputado sandinista que le cerró el espacio informativo a Navas.

Esta acción represiva, provocó manifestaciones de respaldo a la periodista, de parte de sus colegas y de la población. Cientos de personas, se apostaron frente al edificio de la radioemisora, ubicada en una de las calles más transitadas de Bluefields y coreaban “Yolidia, amiga, el pueblo está contigo”. El cierre del Noticiero “Hoy”, se dio a pocos días de las elecciones generales del 2016, donde Valdez, se postulaba nuevamente como diputado del Caribe Sur.

¿Yolidia, porque no retomaste tu noticiero en otra radio?

Yolidia dice: “Quise darme un chance, porque me sentía agotada. Por quince años, me levanté a las 3:30 de la madrugada, para estar a las 4 en la radio, redactando el noticiero. Luego, así me fui quedando.

La periodista Navas, se encuentra en el exilio. Tuvo que tomar la decisión de salir del país al recibir amenazas por parte de miembros de la policía y políticos locales en el 2018.

medios de comunicación cerrados en los últimos 13 años

“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural” Kofi Annan, premio nobel de la paz, 2001. 

 

El presente reportaje es un esfuerzo de periodismo colaborativo entre Noticias de Bluefields y República 18.

Más noticias de En voz alta

Seguir