Dictadura realiza por aparte homenaje al expresidente de Chile, Salvador Allende
Aunque las relaciones entre Chile y Nicaragua han sufrido "roces", la encargada de negocios apareció en una actividad partidaria.

El régimen sandinista realizó por aparte un acto en honor al expresidente de Chile, Salvador Allende, presidido por Virgilio Silva, presidente ejecutivo de la Empresa Portuaria Nacional. Nicaragua no fue invitado al acto del 50 aniversario del golpe de Estado a Allende.
“Y cada día se encarna en los jóvenes, en las universidades de los pueblos en Latinoamérica y van a seguir defendiendo sus derechos, porque los pueblos quieren libertad, quieren desarrollo, quieren una vida tranquila, llena de felicidad como la que lleva el pueblo de Nicaragua», comentó Silva en el acto realizado en el Puerto Salvador Allende, en Managua.
Precisamente, Chile, a través de su mandatario, Gabriel Boric, ha condenado el cierre y confiscación de universidades privadas en Nicaragua.
Encargada de negocios halaga al régimen
Sin embargo, al acto acudió la encargada de Negocios de Chile en Nicaragua, Daniela Tapia, quien agradeció la invitación del régimen de Nicaragua para conmemorar esta fecha.
Aseguró que esta es una oportunidad para su nación para abrir espacios de diálogo, memoria y creatividad.
“Puede ser una ocasión para producir un intercambio de miradas entre diferentes generaciones y por otra parte crecer”, aseguró Tapia.
Al mismo tiempo agradeció la solidaridad internacional por el asilo brindado a sus connacionales. “Esos compatriotas, que en diversos países del mundo recibieron la acogida de diferentes países y Nicaragua no fue la excepción”, comentó.
Leer además: Fallece Eduardo Mena, exdiputado leal a Arnoldo Alemá
Las condenas de Boric
En reiteradas ocasiones, el gobierno chileno ha condenado las acciones de la dictadura de Daniel Ortega.
El pasado 25 de marzo, el presidente chileno, Gabriel Boric, condenó la decisión del régimen de Daniel Ortega de retirar la nacionalidad a 94 nicaragüenses, entre ellos escritores, periodistas y defensores de derechos humanos.
Boric aprovechó su intervención durante la Cumbre Iberoamericana, en Santo Domingo (República Dominicana), para rechazar contundentemente las decisiones del Gobierno nicaragüense contra sus opositores.
“No es aceptable de parte nuestra callar ante la dictadura familiar de Ortega y [Rosario] Murillo en Nicaragua, que acaba de privar de su nacionalidad a 94 opositores y deportar a más de 200 presos políticos”, mencionó.
Anteriormente, Boric llamó “dictador” a Daniel Ortega, pese a que ambos mandatarios se consideran de izquierda.
Leer también: Dictadura ya suma seis sacerdotes presos en Nicaragua
Chile conmemora 50 años del golpe de estado
Este lunes 11 de septiembre, hace 50 años, un violento golpe de Estado acabó con una de las democracias más estables de América Latina, puso fin de manera abrupta a la tradición de las fuerzas militares chilenas de no involucrarse en la política y marcó el comienzo de una dictadura despiadada de 17 años.
Salvador Allende, el presidente socialista de Chile, se había embarcado en una agenda ambiciosa que incluyó la nacionalización de la industria de cobre, la redistribución de tierras y el control estatal sobre otras industrias estratégicas y los bancos.
A medida que la economía se salía de control y la polarización política alimentaba una violencia cada vez mayor, empresarios, políticos conservadores, profesionales y algunos grupos de comercio presionaron para que se realizara una intervención militar.
La conspiración civil y militar para derrocar el gobierno de Allende, con la ayuda del financiamiento y las operaciones encubiertas de la CIA para desestabilizar el país, culminó en un sangriento golpe de Estado, del tipo del que los chilenos, a diferencia de otros países latinoamericanos, nunca habían experimentado.