Congelamiento a cuentas de la UCA se debe a supuestas acusaciones de «lavado de dinero y activos», dice jóvenes opositores
Ante un posible cierre de la universidad, fundada por la Compañía de Jesús en 1960, cerca de 5 mil estudiantes quedarían en un limbo académico

Organizaciones de la oposición nicaragüense en el exilio se pronunciaron en contra del aparente congelamiento de las cuentas de la Universidad Centroamericana (UCA) por orden del régimen de Daniel Ortega a partir del pasado miércoles, 9 de agosto, cuando la universidad circuló un comunicado en el que explicaba que sus canales financieros no estaban funcionando.
«Todos somos UCA. Las organizaciones y movimientos estudiantiles de Nicaragua estamos comprometidos con la justicia, la democracia y la libertad académica», dijo Enrique Martínez, miembro de la Unidad Juvenil y Estudiantil (UJE), en una conferencia de prensa virtual sostenida por diferentes organizaciones juveniles y estudiantiles, como la propia UJE y la Alianza Universitaria Nicaragüense, entre otras.
Lea además: Jóvenes temen cierre de la UCA ante supuesto congelamiento de cuentas
«Consideramos que estas medidas son una clara violación a los derechos fundamentales de los estudiantes y colaboradores así como un intento de coartar la autonomía universitaria» agregó Martínez.
Supuestas acusaciones
En la conferencia se leyó un pronunciamiento conjunto de las distintas universidades en la que señalaron que el congelamiento de las cuentas se debe a supuestas «acusaciones de lavado de activos y financiamiento del terrorismo«, las cuales los jóvenes aseguran que han corroborado con «fuentes internas de la universidad».
Tales investigaciones ya han sido utilizadas por el régimen contra la Iglesia católica, que vio sus cuentas congeladas a finales de mayo de este año.
Por su parte la universidad, por medio de un correo electrónico circulado a toda la comunidad universitaria, dijo que «actualmente nos encontramos realizando las gestiones pertinentes para superar obstáculos y contratiempos que afectan nuestro funcionamiento ordinario».
«La UCA continúa su funcionamiento como casa de estudios superiores. Mantenemos nuestro compromiso con los estudiantes, docentes y personal» concluyó el pronunciamiento.
«Todo lo que la dictadura está haciendo es incierto. No se sabe qué pasará con quienes ya pagaron su semestre y las inquietudes que nos expresaron los estudiantes activos son, ¿qué va a pasar con los títulos?, ¿qué va a pasar con el precio histórico que ha mantenido la universidad?» dijo en la conferencia el líder estudiantil y ex-reo político, Lesther Alemán.
«La UCA son los estudiantes que hemos pasado por ella, no los edificios ni los portones» expresó Alemán, quien aseguró que ayer las autoridades se presentaron en el campus de la universidad, a la cual acusaron también por «uso indebido de terrenos».
«El mundo debe enterarse que en Nicaragua el pensamiento está siendo perseguido» concluyó Alemán.
Un posible cierre o toma hostil de la universidad por parte de las autoridades implicaría dejar a más de 5 mil estudiantes en un limbo, como ha ocurrido con otras universidades cerradas por orden del gobierno de Nicaragua el año pasado.
Monteverde se pronuncia
«El proceso Monteverde expresa su profunda solidaridad con la UCA ante la cancelación de sus cuentas bancarias y los intentos de suspender su funcionamiento por parte de la dictadura de Daniel Ortega» expresó la alianza de liderazgos opositores a través de un comunicado ese día.
«Es una medida represiva llevada a cabo como venganza por el compromiso de la universidad en denunciar los asesinatos perpetrados por el régimen desde 2018» denunció Monteverde, a la vez que celebró el trabajo para beneficio del país en su historia.
La UCA «ha sido cuna de líderes que han luchado contra la dictadura somocista, encabezado la transición democrática en los años noventa y liderado la rebelión de 2018», subrayó Monteverde.
Asimismo se pronunció el grupo de los 222 presos políticos desterrados en febrero de este año. Por medio de un comunicado emitido ayer, 10 de agosto, el grupo denunció «esta nueva vulneración del artículo 125 de la Constitución Política de Nicaragua, que consagra la tutela de los derechos de las comunidades educativas universitarias y de otros centros de educación superior».