Samantha Lugo, la periodista nica que dirige un medio de comunicación especializado en migración en EE.UU.

Ella es una periodista nicaragüense que migró desde 2019, desde su experiencia como migrante nace el proyecto Hispanic Conexion que realiza podcast con información sobre migración. Su abogada Noelia Ramos es su socia en el proyecto

  • 4:17 am
  • Jun 14, 2023
República 18

El estallido de la crisis sociopolítica en Nicaragua como consecuencia de la brutal represión estatal que ejecutó el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo para aplacar las protestas antigubernamentales, hizo que Samantha Lugo, periodista nicaragüense independiente sintiera la necesidad y urgencia de estar en un lugar seguro. Viajó desde Nicaragua a Estados Unidos gracias a una visa de talento a la que ella y su esposo aplicaron y le aprobaron. Hoy en suelo norteamericano dirige un medio de comunicación especializado en podcast sobre migración en EE.UU.

“Salí de Nicaragua en el 2019, en el mismo contexto que hemos salido decenas de periodistas para mi era importante sentirme segura y en libertad, desde que todo sucedió sabía que todo venía muy mal para nosotros los periodistas independientes”, indicó Lugo a República 18.

Le invitamos a leer: «El reencuentro con mi hija fue volver a vivir»: la historia de la excarcelada política Tamara Dávila

Lugo es oriunda de Masaya, nació en 1978, actualmente tiene 44 años y es periodista con más de 20 años de experiencia. Ha trabajado en medios internacionales como CNN en Español, Telemundo, Estrella TV y Forbes, donde le ha tocado cubrir temas políticos, económicos, sociales y culturales, entre otros, en Centroamérica y Estados Unidos.

“Yo trabajaba para CNN en Español pero antes de venirme decidí dejar mi trabajo. Salí primero y después mi esposo en unos cuatro meses, pero era parte del plan, nosotros gracias a Dios no salimos como le ha pasado lamentablemente a otros periodistas de salir un día para otro, nosotros tomamos la decisión consciente y eso nos dio chance de planearlo un poco”, explicó.

Samantha Lugo junto a su esposo. Foto / Cortesía

Ella salió de Nicaragua a través del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, donde dice que no sufrió ninguna retención ni vivió interrogatorios intimidatorios como en los últimos años han realizado oficiales de Migración, sin embargo confesó que “iba con miedo pensé que iba a pasar alguna situación, gracias a Dios no me complicaron la salida”.

Desde su experiencia como migrante nace Hispanic Conexion

Lugo se describe como creyente de Dios y afirma que bajo la visa con la que migró a Estados Unidos en dicho país tenía que seguir trabajando como profesional.

“Cuando vine bajo esta condición tenía que abrirme camino en mi carrera, he seguido trabajando como reportera para medios como Estrella Tv y para Telemundo y como freelance desde Texas con la casa que me formó, CNN en Español, he seguido colaborando en temas migratorios que lamentablemente está tanto en la agenda por todos los problemas que están sucediendo en este país con nosotros los migrantes”, refirió.

Samantha Lugo como freelance colabora con Telemundo. Foto / Cortesía

La periodista dice que desde las diferentes experiencias que vivió como migrante entre ellos “un abogado inescrupuloso con muy poca ética, pero sobre todas las cosas me robó mi paz en un momento muy inesperado en mi vida como periodista que trabajábamos en Nicaragua, simplemente desapareció”. Argumenta que lo que experimentó obedeció al desconocimiento que ella tenía en temas migratorios.

“Yo no tenía nada al respecto, no me interesaba, no estaba en mis planes ante del 2018, pero luego que aprueban mi caso y paso a tener el estatus de residente legal en este país, me queda la inquietud de qué puedo hacer como periodista desde mi experiencia tenga que pasar por lo que yo pasé, hay gente que te cuenta que tres o dos abogados ‘les han dado vuelta’ como decimos nosotros sin ponerse la mano en el corazón con estas personas que vienen a trabajar en este país hacer las cosas bien”, precisó.

Lea aquí: ¿Quiénes son las presas políticas que aún mantiene el régimen de Ortega?

Lugo aseveró que desde que llegó a Estados Unidos se comprometió con ella misma a ayudar a los migrantes nicaraguenses y de otros países.

“Por lo menos un granito de arena para que a la gente no le pase lo que me pasó a mí, cuando ya todo pasa, yo me estabilizó un día me llama mi abogada que ella precisamente tiene la misma idea que tengo yo, que es hacer una plataforma donde se pueda informar, ella desde sus zapatos como abogada y yo como periodista, a la gente para que no les engañen. Mi abogada Noelia Ramos y yo somos socias en este proyecto Hispanic Conexion”, compartió.

De izquierda a derecha: Samantha Lugo y su abogada Noelia Ramos. Foto / Cortesía

Enseguida dijo que el objetivo principal del proyecto es “informar a la comunidad migrante y aquellas personas migrantes que están tratando de llegar a Estados Unidos, llevarles a ellos la información con lenguaje sencillo porque en todos país los términos legales son complicados”.

Lugo afirma que trata de abordar los temas con su abogada como cliente.

El idioma y sus planes

Lugo es egresada de la Licenciatura de Comunicación Social de la Universidad Centroamericana (UCA), y tiene una Maestría en Administración de Empresas.

La profesional indica en cuanto al idioma que aprendió lo básico en Nicaragua, sin embargo, haber migrado a EE.UU. la motivó a estudiar Inglés siendo el idioma principal en suelo norteamericano.

“Aprendí a hablar Inglés ya mayor, cuando vine acá me sentí muy débil de mi Inglés, yo soy de la idea de que si decidí migrar hay que hacer lo que hay que hacer y me metí a clases de Inglés, he mejorado muchísimo ya sostengo conversaciones y ya no muero de hambre”, relató en medio de risas.

El hecho de que su esposo habla Inglés le ha ayudado bastante, mencionó.

Antes de viajar a Estados Unidos ella y su esposo tenían menos de un año de haberse casado, tenían como toda pareja sus metas y proyectos trazados, incluyendo el conformar una familia, no obstante dice que “el 2018 vino a poner un alto a todos nuestros planes, a cambiarnos la vida, a darnos nuevos retos y acercarnos a Dios, cuando uno es migrante hay momento que no te queda más con la fe”.

Enumera que “uno de esos era ampliar nuestra familia, pero nos tocó venirnos a EE.UU. y ser migrantes”.