La historia de amor de Victoria Obando, la mujer transgénero que contrajo matrimonio en Guatemala

Obando recuerda que los momentos difíciles en la cárcel lo logró sobrellevar de la mano de una relación amorosa con un preso político en sus mismas condiciones.

  • 5:24 am
  • Jun 6, 2023
República 18

La vida de la activista, expresa política y mujer transgénero Victoria Obando ha sido marcada por innumerables situaciones en las que se sintió vulnerable. Salió de Nicaragua el 25 de junio de 2021 dejando su familia, amigos y conocidos. Lo hizo de manera legal a través del puesto fronterizo El Espino —frontera que une Honduras y Nicaragua— debido a que consideraba que cualquier ataque debía quedar registrado, aunque le implicara revivir el miedo y la incertidumbre con el único fin de preservar su vida y estabilidad emocional.

“No me siento una delincuente, y no tenía porque salir por punto ciego, porque si le temo a un secuestro y desaparición y hasta las asesinan, en cambio si salía de forma legal tenía a quien culpar y habían personas que podían documentar lo que me pasará”, mencionó la expresa política a República 18.

Le invitamos a leer: Pride Month: La historia de un nicaragüense y un costarricense unidos en matrimonio

Actualmente, tiene 32 años, es originaria de Bluefields, capital de la Región Autónoma del Caribe Sur en Nicaragua. Se define como una defensora de derechos humanos de la comunidad LGTBIQ+. Contrajo matrimonio en Guatemala donde estuvo cerca de dos años antes de emigrar hacia los Estados Unidos junto a su esposo el pasado 2 de marzo.

“En Guatemala estamos expuestas por la situación coyuntural que hay en Guatemala, hay cierre de organizaciones no gubernamentales y yo soy parte de la organización OTRANS Reinas de la Noche. Tienen bajo vigilancia a las organizaciones porque las acusan de ser promotoras de desestabilización social, y por los niveles de violencia contra las personas trans, siendo encarcelada política con todos los traumas que uno camina encima, entonces decidí aprovechar la oferta de un programa para viajar”, compartió Obando.

Contrajo matrimonio en Guatemala

Una vez llegó a Guatemala, Obando agradeció haber llegado bien y salva, gracias al seguimiento y apoyo que recibió de organizaciones de la diversidad.

“Al llegar a Guatemala le doy gracias a Dios que como persona transgénero vulnerada a nivel social, orillada a algunos riesgos de peligro he sido privilegiada y mis padres me supieron dar educación que aproveche, tengo dos diplomados en diferentes temas y el perfil que tengo me permitió tener acceso a un trabajo en Guatemala de forma inmediata al llegar al país”, explicó la activista.

Mencionó que colaboró en la supervisión de un proyecto en la prevención del VIH y en la Clínica Modelo Transvivir – OTRANS Reinas de la Noche.

Ahí conoció al que sería el amor de su vida y ahora esposo, Christian Ibáñez, un hombre trans que trabajaba en el colectivo Metamorfosis.

 Christian Ibáñez, y Victoria Obando contrajeron matrimonio en Guatemala. Foto Cortesía
Christian Ibáñez, y Victoria Obando contrajeron matrimonio en Guatemala. Foto Cortesía

“Coincidíamos en reuniones, plantones, en otras actividades que hacíamos las personas trans y nos fuimos enamorando, nos fuimos gustando poco a poco, hasta que tomamos el paso de decir sí en el altar”, indicó Obando.

Sostuvo que aprovecharon la coyuntura nacional que en ese momento vivía Guatemala.

“Decidimos mandar un mensaje directo con nuestra boda de que las familias diversas existimos, de que el amor entre cuerpo disidentes existen y simplemente tienen que reconocer nuestro derecho. De paso para probar que tanta voluntad tienen las instituciones en aras de reconocer este matrimonio, y nos dimos cuenta que el gobierno de Guatemala no tiene voluntad”, expresó a este medio.

Lea aquí: La intrépida historia de la abogada Yonarqui Martínez, defensora de presos políticos

A pesar de que no reconocen el matrimonio igualitario u homosexual sostiene que su pareja si se pudo cambiar su nombre de acuerdo a su orientación o preferencia de género puesto que la Constitución Política de ese país permite hacerlo. “En Nicaragua yo no me puedo cambiar el nombre a Victoria más que a nivel social, en nuestra acta matrimonial dice Víctor y Christian y a nivel social son dos hombres, la comunidad general lo conocen así”, cuestiona Obando.

Ante dicha situación denuncia que el Registro Nacional de las Personas de Guatemala no reconoció su matrimonio. “Lo intentamos cinco veces, siempre le pusieron un montón de trabas, que le faltaba un timbre, cambio de formato y otras cosas más, sin embargo, vamos a agotar todas las vías para reclamar nuestro derecho civil, vamos a hacer una demanda contra el Estado de Guatemala”.

“Él me ha aceptado como mujer transgénero, me acepta en mi lucha por Nicaragua, respeta mi espacio y me apoya en algunas iniciativas en las que estoy involucrada, fue bonito porque supo tener paciencia conmigo para acompañarme en el doloroso proceso para adaptarme a un nuevo sistema desde lo más mínimo, de pasar de córdobas a quetzales. He amado la humildad de su familia y de considerarme una integrante de su familia”, remarcó.

Nueve meses y diez días en la cárcel

Obando fue apresada el 25 de agosto de 2018, y posterior fue acusada de terrorismo, homicidio, incendio, secuestro, robo con intimidación, entre otros delitos, por lo que estuvo encarcelada durante nueve meses y diez días, en el Sistema Penitenciario Jorge Navarro, conocido como La Modelo, la cárcel para hombres más grande del país, donde fue castigada doblemente por ser mujer trans, fue víctima de torturas y discriminación por parte de los custodios de la prisión, al igual que los demás presos políticos.

Fue liberada bajo la cuestionada Ley de Amnistía por la dictadura el 10 de junio de 2019 y en diciembre de ese año se convirtió en la primera mujer trans y en la primera persona centroamericana en recibir el galardón “Tulipán de Derechos Humanos Centroamericanos” otorgado por el Gobierno de Holanda. Victoria recibió el galardón vestida con el uniforme de los presos políticos de Nicaragua en Costa Rica entregado por el embajador de los Países Bajos, Peter Peter-Derrek Hof, quien destacó su compromiso y valentía en pro de la justicia.

Tras su excarcelación en diciembre de 2019 recibió el premio “Tulipán de Derechos Humanos Centroamericanos” otorgado por el Gobierno de Holanda. Foto Cortesía

“Salí luego de caer en una crisis nerviosa profunda y con alteraciones emocionales y psicológicas por la redada nacional que se estaba dando contra opositores en Nicaragua, me dio mucho miedo que después de ellos fuéramos recapturados los exreos políticos sabíamos que venía con mayor agresividad”, sostiene Obando.

Obando recuerda que los momentos difíciles en la cárcel lo logró sobrellevar de la mano de una relación amorosa con un preso político en sus mismas condiciones, encarcelado por ser crítico al régimen de Daniel Ortega.

“Un amigo de esta persona lo delató conmigo, y así me di cuenta quién fue, se llegó a disculparse y no hice nada. Él estaba presentando un cuadro de múltiples espasmos le daban ataques epilépticos fuertes, posterior me llegaba a visitar, me decía que le gustaba, conversábamos y así se fue dando, fue un poco complicado porque a lo interno la gente no está educado en materia de diversidad sexual, habían compañeros que si se burlaban otros respetaban y los oficiales se dieron cuenta y decían que eso estaba prohibido, sin embargo continuamos”, rememora Obando.

Terminó la relación amorosa seis meses después de haber salido de la cárcel. “Tomamos caminos distintos yo sigo bajo un compromiso serio con Nicaragua”, dice la mujer transgénero.