La historia de Elvira Cuadra, la socióloga que dirige un centro de investigación regional desde el exilio
Cuadra, es socióloga e investigadora que ha dedicado la mayor parte de su vida en temas relacionados a la seguridad. Vive su primer exilio en Costa Rica desde diciembre de 2018, conozca su historia

La mayor parte de su vida, la socióloga Elvira Cuadra Lira, de 57 años, los ha dedicado a investigar temáticas relacionadas a la seguridad y solución de conflictos en Nicaragua, la tierra que la vio nacer en 1966.
Cuadra, exiliada en Costa Rica, no ha podido regresar al suelo nicaragüense desde diciembre de 2018, como consecuencia del recrudecimiento de la represión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que en ese mes comenzó a cancelar y confiscar organizaciones no gubernamentales como el Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO), donde estuvo como investigadora durante dos períodos en 2012 y 2017.
A Costa Rica llegó a una reunión de trabajo, sin pensar en que se convertiría en la nación que la acogería como refugiada.
Le puede interesar: Entre el maquillaje, la oficina y el activismo político: La historia de superación de Starina Jerez
Cuadra es una socióloga graduada de la Universidad Centroamericana UCA, y estudió una maestría en Ecuador. Tiene más de 25 años investigando sobre análisis de conflictos y temas de seguridad. Uno de sus primeros trabajos de investigación fue sobre el papel del Ejército y la Policía en la transición en 1990 en Nicaragua.
“Comencé a ejercer mi carrera en los años 90, y mis primeros trabajos fueron sobre la transición de Nicaragua que en esos momentos estaba en curso, mi trabajo fue investigar sobre el papel de la Policía y el Ejército en la transición y también me tocó investigar sobre el proceso de pacificación en Nicaragua, y el desarme de los combatientes, por eso la línea de trabajo más fuerte es la seguridad”, dice Cuadra a República 18.
La nicaragüense fungió como directora ejecutiva del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP) durante 2014 a 2016, al cual el régimen de Ortega despojó de su personalidad jurídica en 2018.
Su primer exilio y la fundación de CETCAM
Dice que desde el 10 de diciembre de 2018, día que salió de Nicaragua rumbo a Costa Rica ha experimentado su primer exilio en toda su vida.
“Vine a Costa Rica para unas reuniones de trabajo y estaba aquí, cuando sucedió la cancelación de las personerías jurídicas de las primeras nueve oenegés entre ellas el IEEPP y CINCO, y otros. Ya las condiciones no eran buenas para que yo permaneciera en Nicaragua precisamente por los temas de investigación en la que yo trabajaba y desde entonces estoy en Costa Rica”, sostiene la socióloga.
En la nación del sur, afirma que, ha continuado con su trabajo profesional haciendo investigaciones y trabajando con centros académicos de Costa Rica y otros países con los que ella ya tenía vínculos desde antes de 2018.

A finales de 2019, Cuadra junto a grupo de colegas costarricenses y nicaragüenses fundaron el Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM) que se dedica a promover el pensamiento crítico, la reflexión y elaboración de propuestas para la paz, y el bienestar de la región desde una perspectiva integral.
Cuadra refiere que la decisión de quedarse exiliada en Costa Rica es porque “considere que con la importancia de la comunidad nicaragüense tiene en este país y el incremento de los migrantes en Costa Rica, hay mucho trabajo por hacer en investigación, construcción de ciudadanía, diálogo e intercambio”.
Le invitamos a leer: «Me quedé desterrada aquí en Suiza»: Anexa Alfred brinda detalles del exilio forzoso por represalias del régimen
Sobre lo más difícil que le ha tocado vivir en el exilio, además de extrañar su país, es el “tema de la regularización del estatus migratorio que ha sido tardado y ha tenido altibajos; y el tema de la pandemia del Covid-19 porque significó mucho tiempo sin poder contar con la presencia de los vínculos familiares y amigos”. A ella ya le otorgaron al estatus de refugiada en la nación del sur.
Declarada apátrida
Cuadra figuró en la lista de los 94 nicaragüenses a los que la dictadura de Ortega despojó de su nacionalidad y ordenó la confiscación de sus bienes en Nicaragua.
En cuánto a cuáles son las razones de haber figurado en esa lista, Cuadra indica que “solo las conoce el propio régimen de los Ortega-Murillo y las personas que hacen esa lista, el perfil que he tenido siempre ha sido académico, yo soy reconocida no solo en Nicaragua sino fuera en otros países por el rigor académico que he tenido”.
Enseguida, expresa que “no sé qué connotación tiene mi trabajo para el régimen, lo que hago es eminentemente académico eso si pensamiento critico y yo presumo que eso le incomoda”.

El gobierno de España, del presidente Pedro Sánchez, le otorgó este miércoles la nacionalidad española a la socióloga y a 13 nicaragüenses más que forman parte de los 316 connacionales, incluyendo los 222 presos políticos desterrados a Estados Unidos.
Esta nicaragüense también ha trabajado en temas de juventud y cultura política, gobernabilidad y construcción de democracia, desde su exilio. De hecho se le ve acompañar a mujeres nicas en las actividades en San José. “Cuando hay actividades y me invita voy porque efectivamente están relacionada con mi trabajo y con un grupo de mujeres exiliadas desde 2018 para acá hemos venido creando vínculos de confianza, cercanía y solidaridad”, sostiene.
Como miles de nicaragüense Cuadra espera y tiene la esperanza de regresar a su nación en un futuro.