Trump revoca estatus legal de migrantes que entraron vía CBP One
La medida se suma a la revocación del programa de parole humanitario ordenada por Trump y podría afectar potencialmente hasta a un millón de personas.

El presidente Donald Trump en la oficina oval de la Casa Blanca.
El presidente Donald Trump, a través del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), habría ordenado la revocación inmediata del estatus migratorio de las personas que entraron al país amparados por la aplicación móvil CBP One, durante la administración del expresidente Joseph Biden (2021-2025).
El anuncio se realizó el lunes, 7 de abril, afectando a casi un millón de personas que ingresaron al país tramitando un estatus legal a través de la aplicación. Notoriamente, esta decisión se complementa con la suspensión ordenada por Trump del Programa de Parole Humanitario, también iniciativa de la administración Biden.
Los beneficiados por el parole, al final de su proceso que les otorgaba una residencia de 2 años con posibilidad de un permiso de trabajo, tramitaban su entrada al país a través de CBP One. “La cancelación de estos permisos de permanencia temporal es una promesa cumplida al pueblo estadounidense de asegurar nuestras fronteras y proteger la seguridad nacional“, declaró la vocería del DHS.
“Es hora de que abandonen Estados Unidos“, fue el mensaje que DHS envió a algunos de los afectados, a quienes se les notificó a través de la aplicación la nueva disposición. Las autoridades han instado a los beneficiarios de CBP One —se estima que por lo menos 900 000— que dejen el país voluntariamente.
Para Trump y el DHS bajo su mando, la administración Biden, valiéndose de herramientas como CBP One y el programa de parole, “agravó más que nunca la peor crisis fronteriza en la historia de Estados Unidos“.
Trump ha caracterizado el flujo migratorio bajo Biden como “una invasión”, lo que lo llevó a invocar una ley de guerra del siglo XVIII (la Ley de enemigos externos) para iniciar su controvertida campaña de deportaciones masivas. Hasta el momento, sus esfuerzos a través de esa ley han sido amparados por la Corte Suprema estadounidense.
Al menos 60 mil nicaragüenses que llegaron a través del programa de parole pero no gestionaron ningún otro proceso migratorio podrían verse afectados por esta medida.