¿Realmente hay un brote de VIH en Nicaragua?

Información sobre un presunto brote de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) a nivel mundial ha circulado en redes sociales. ¿Hay evidencia de que esté pasando en Nicaragua?

  • San José, Costa Rica
  • 1:04 pm
  • Abr 7, 2025

Imagen de referencia.

Cortesía
República 18

Publicaciones en redes sociales aseguran que, en el mundo, se está registrando una epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), con reportes particularmente viniendo de países como México y Colombia. Comentarios en el ciberespacio nicaragüense también han reflejado preocupación por este fenómeno.

No hay evidencia concluyente de que este sea el caso, al menos no en la mayoría de países Hispanoamericanos. Mientras que bulos de esta naturaleza han sido desmentidos por las autoridades sanitarias, en Nicaragua es difícil obtener información oficial actualizada sobre contagios y otras estadísticas relacionadas al tema.

Los datos del Mapa de salud del Ministerio de Salud (MINSA) no reflejan una situación fuera de lo habitual, al menos en el último año. De 2023 a 2024, último periodo cubierto por los datos, sólo se registró un aumento de 14 nuevos casos de VIH; pasando de 1155 a 1169.

En todo caso, el  aumento de contagios ha sido gradual con los años. En 2020, por ejemplo, se habían registrado 953 casos nuevos. Para 2022, la cifra era de 1129, de modo que en los últimos 5 años el aumento fue de 43 casos por año.

En 2023 se registró una narrativa similar: reportes de un supuesto brote de VIH en el país circularon en redes sociales a raíz de unas declaraciones del viceministro del MINSA, Enrique Beteta, en cuanto al promedio de contagios diarios de ese entonces (3,7). El MINSA no desmintió el relato, sino que fue una tarea asumida desde la prensa independiente.

Esta vez, los rumores de una posible epidemia a nivel mundial surgen de la malinterpretación de una de declaración del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA (ONUSIDA).

Dicha organización presentó un breve informe a principios de marzo sobre el impacto que tendría el cese de financiamiento de Estados Unidos, ordenado por la administración Trump como parte de un cese general a la cooperación internacional, a iniciativas para combatir la enfermedad.

ONUSIDA aseguró que la pausa en el apoyo estadounidense podría provocar hasta 2 mil nuevas infecciones de VIH por día a nivel mundial y 10 veces más muertes. Hasta el momento, sin embargo, en los países hispanoamericanos este pronóstico no ha empezado a materializarse y esto incluye a Nicaragua, donde se estima que unas 11 mil personas viven con el virus.

El Virus de Inmunodeficiencia Humana es un retrovirus que daña el sistema inmunitario al destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda al cuerpo humano a combatir infecciones. Esto lo pone en riesgo de tener otras infecciones y enfermedades, y sin tratamiento puede desembocar en Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), la etapa final del virus que puede resultar en una serie de condiciones severas, incluyendo la muerte.