Trump impone “aranceles recíprocos” a Nicaragua y otros países

Otros países centroamericanos, como Costa Rica y El Salvador, también recibieron aranceles a pesar de su colaboración con el programa de deportaciones masivas de la administración Trump.

  • San José, Costa Rica
  • 3:40 pm
  • Abr 2, 2025

El presidente estadounidense, Donald Trump, sostiene una tabla con los nuevos aranceles que impondrá su administración a la medianoche del 3 de abril.

Cortesía
República 18

Nicaragua figura entre los países a los que Estados Unidos impondrá aranceles recíprocos, según anunció el presidente Donald Trump este miércoles, 2 de abril, durante una conferencia en Washington, D.C.

Los aranceles, impuestos sobre los bienes que entran al mercado estadounidense desde el extranjero, tienen la intención de fortalecer la industria estadounidense, en palabras del mandatario. Se trata de una medida dirigida a más de una docena de países que ya aplicaban aranceles a los Estados Unidos. “Los estadounidenses han sido estafados los últimos 50 años. Ya no más“, declaró Trump.

Según datos divulgados por la Casa Blanca, en el caso de Nicaragua se imponía 36% de aranceles, por lo que, en respuesta, Estados Unidos aplicará un 18%, exactamente la mitad, a todos los productos nicaragüenses que ingresen al país norteamericano. Otros países recibieron mayores tasas arancelarias, entre ellos socios principales como China (34%), Japón (24%), India (26%) y la Unión Europea (20%).

En Centroamérica, tanto Costa Rica como El Salvador, ambos colaboradores de Trump en su campaña de deportaciones masivas, recibieron una base de 10% de aranceles a sus productos, el mínimo que la administración ha establecido para el resto del mundo. Otros países que elevan barreras comerciales y fiscales adicionales a productos y servicios estadounidenses serán sujetos a otros gravámenes sumados al arancel.

El presidente utilizó retórica agresiva y describió a su país como víctima de injusticias a nivel comercial. “Nuestro país ha sido saqueado, pillado, violado y despojado“, acusó, y defendió su postura con el precedente histórico de los años 1880s, cuando Estados Unidos, con una economía radicalmente distinta, aplicaba medidas proteccionistas.

Los aranceles entran en vigencia a través de una orden ejecutiva. Trump lo ha caracterizado como “nuestra declaración de independencia económica” para el público estadounidense. La expectativa del mandatario es que los aranceles traigan de vuelta la base industrial de los Estados Unidos, establecida fuera del país para abaratar costos desde hace décadas.

Asimismo, espera que los aranceles suplan la recaudación tributaria, lo que le permitiría reducir los impuestos de los estadounidenses, incluyendo la controvertida propuesta de eliminar el impuesto sobre la renta, una de sus más ambiciosas promesas de campaña.

Por su alcance, estos aranceles implican una redefinición de la relación comercial entre Estados Unidos, la mayor economía del mundo, y el resto de naciones. El efecto que tendrá en Nicaragua se percibirá, en primera instancia, por los productores agropecuarios que exportan sus productos hacia Estados Unidos y al ser un país de base agrícola, el resto de la economía igualmente sentirá el cambio.