EPU: Régimen de Nicaragua ausente, no se presenta ni envía comunicación
El régimen no ha entregado respuesta alguna, lo que provocó que la adopción del informe final del EPU fuera pospuesta hasta el 60° período de sesiones del Consejo, previsto para septiembre de 2025.

El Estado de Nicaragua había recibido 279 recomendaciones por parte de 88 países.
Debido a la incomparecencia del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), suspendió la sesión donde se adoptarían las 279 recomendaciones presentadas al Estado nicaragüense durante el Exámen Periódico Universal (EPU) en noviembre de 2024.
El presidente del Consejo, Jürg Lauber, refirió que Nicaragua no participó en la sesión y que hasta la fecha, la Secretaría no ha recibido respuesta alguna sobre las recomendaciones emitidas. “Se me informó que la Secretaría no ha recibido hasta hoy las posiciones de Nicaragua sobre las recomendaciones recibidas”, señaló este 26 de marzo.
Frente a esta negativa del régimen, la mesa de trabajo sobre Nicaragua presentó tres propuestas, todas aprobadas por el Consejo. Entre ellas se incluye un llamado a las autoridades nicaragüenses para que reestablezcan su cooperación con el EPU, así como una solicitud formal al presidente del Consejo para que informe sobre los esfuerzos realizados ante esta falta de colaboración.
Además, se decidió postergar la adopción del informe final hasta el 60° período de sesiones, previsto para septiembre de 2025. No obstante, se espera que se presente un informe preliminar sobre sus gestiones con Nicaragua durante el 59° período, en junio, el cual podría extenderse hasta septiembre.
Cabe señalar que el Examen Periódico Universal es un mecanismo clave del sistema internacional de derechos humanos, que permite evaluar la situación de cada país mediante la revisión entre Estados.
Rechazo total del régimen
Pese a múltiples recordatorios y gestiones diplomáticas, el Estado de Nicaragua no ha respondido a las solicitudes del Consejo de Derechos Humanos para mantener su participación activa en el mecanismo de seguimiento del EPU, ni ha enviado las respuestas correspondientes a las 279 recomendaciones recibidas en noviembre de 2024 por parte de 88 Estados miembros.
El presidente del Consejo, Jürg Lauber, confirmó que los días 13, 14 y 19 de marzo la mesa de trabajo para Nicaragua debatió la situación, con el objetivo de alentar al régimen a continuar comprometido con el proceso. Sin embargo, reiteró que no hubo ningún tipo de colaboración por parte del Estado nicaragüense.
Durante la sesión de noviembre, la delegación del régimen a cargo de Rosalía Bohórquez, representante permanente del régimen en Ginebra, afirmó que “tomaban nota” de las recomendaciones y que respetarían el derecho internacional.
“Consecuentes con nuestra vocación de paz y de buena fe, hemos participado y completado nuestro EPU con la convicción de que solo el diálogo genuino, respetuoso, sin injerencias, constructivo y en igualdad de condiciones permitirá relaciones amistosas entre los pueblos del mundo”, dijo la vocera oficialista.
Además el régimen aprovechó el espacio para negar su participación en casos de “persecución internacional”, una modalidad represiva en la que nicaragüenses exiliados, a menudo miembros activos de organizaciones opositoras, han llegado a ser víctimas de acoso o han muerto en circunstancias sospechosas.
Cabe mencionar que las recomendaciones que se hicieron en este EPU son en su mayoría continuación de las formuladas en 2019 y que las autoridades de Nicaragua no han tomado en cuenta.