Colectivo denuncia falta de cooperación del régimen en Nicaragua con el Consejo de DDHH de la ONU
Nicaragua se negó a cooperar con la aprobación del informe final para su último Examen Periódico Universal a casi un mes de haber abandonado el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Nicaragua dejó el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas el pasado 27 de febrero, aunque expertos han señalado que esto no exime al régimen de responsabilidad por violaciones de derechos humanos a nivel internacional.
“Un llamado a la comunidad internacional para que continúe y amplíe todas aquellas acciones encaminadas a fiscalizar la situación de derechos humanos en Nicaragua” hizo el Colectivo 46/2, una coalición de más de una decena de organizaciones defensoras de derechos humanos, de cara a la LVIII Sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas este miércoles, 26 de marzo.
En la sesión fue presentado el informe final del Examen Periódico Universal (EPU), mismo en el que el Estado de Nicaragua no colaboró, al no presentar su informe ni enviar delegado alguno a la sesión. Entre las solicitudes derivadas del informe final del EPU, el Colectivo destaca:
- Exhortar al Estado de Nicaragua a reanudar su cooperación con el mecanismo del EPU
- Solicitar al presidente del Consejo información sobre gestiones realizadas con este fin
- Aplazar la adopción del Informe para la Sesión LX del Consejo de Derechos Humanos, en caso de que Nicaragua reanude la cooperación
El EPU, apunta el Colectivo, “permite que los Estados miembros evalúen de forma mutua sus compromisos en derechos humanos y formulen recomendaciones al Estado examinado” y la negativa de Nicaragua a colaborar constituye “una política de aislamiento y desconocimiento de sus obligaciones internacionales”.
El Estado nicaragüense, dominado por el régimen sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo, se retiró del Consejo de Derechos Humanos el pasado 27 de febrero, así como de otras tres entidades ligadas a Naciones Unidas, acusándolas de injerencia en los asuntos del país y de haber fallado en cumplir sus misiones.
En consecuencia, el Colectivo emitió una serie de recomendaciones a diferentes actores de la comunidad internacional.
Recomendaciones
A la comunidad de Estados instaron a “mantener un escrutinio constante sobre la situación en Nicaragua y fortalecer la comunicación y el respaldo a las personas, colectivos, comunidades y organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos humanos en el país“.
Buscan “la activación de todos los mecanismos internacionales y diplomáticos disponibles para exigir la rendición de cuentas del Estado nicaragüense” y que “cualquier relación comercial y financiera con Nicaragua esté condicionada al cumplimiento estricto de sus obligaciones en materia de derechos humanos y acceso a la justicia“.
A organismos internacionales de derechos humanos, el Colectivo solicitó igualmente continuar con la documentación de las violaciones perpetradas por el Estado nicaragüense. Enfatizan que debe realizarse con “un enfoque interseccional y especial atención a niñez, mujeres, personas LGBTIQ+ y pueblos indígenas y afrodescendientes”.
El Colectivo 46/2 es una coalición de 16 organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos que busca monitorear la implementación por parte del gobierno nicaragüense de las 14 recomendaciones dirigidas a él en la resolución 46/2 adoptada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2021.