Inicia cuenta regresiva para paroleados, en un mes se vence su estancia regular en Estados Unidos
Miles de migrantes perderán el parole humanitario y se enfrentarán a deportaciones si no cuentan con otra categoría que les permita continuar en Estados Unidos.

El gobierno actual de Estados Unidos sostiene una serie de medidas que busca expulsar de ese país a la mayor cantidad de migrantes en condición irregular.
A partir de este martes, comienza la cuenta regresiva de un mes para que las personas que llegaron a Estados Unidos bajo el Parole Humanitario y que no hayan solicitado otra categoría migratoria, abandonen el país o enfrenten la deportación.
Los cambios afectan directamente a más de 530 mil migrantes provenientes de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela, según los datos disponibles. Esta medida fue impulsada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y pone fin al programa de “parole” humanitario implementado en 2022 por la administración Biden.
La orden establece que, a partir del 24 de abril de 2025, quienes no cuenten con una “base legal para permanecer en Estados Unidos” deberán salir del país voluntariamente o podrían enfrentar procesos de deportación. Además, con la pérdida del estatus de ‘parole’, también se cancelarán los permisos de trabajo otorgados bajo ese programa.
Trump no da tregua
El Departamento de Seguridad Nacional argumenta que este programa migratorio “ya no representa un beneficio público significativo” para Estados Unidos y que es “incompatible con los objetivos de política exterior” del gobierno actual.
Desde su regreso al poder, Trump ha impulsado campañas de intimidación y deportación de migrantes. En su primer día en la Casa Blanca, el 20 de enero, Trump firmó una orden ejecutiva instruyendo al Departamento de Seguridad Nacional a “terminar” todos los programas de “parole”, incluidos los destinados a ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.
También ha puesto fin a otras formas de protección para migrantes como el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado a venezolanos y haitianos bajo designaciones recientes.
Expertos han señalado que las amenazas de la administración Trump, no solo generan incertidumbre y temor entre las comunidades migrantes, por lo que insisten en la importancia de que los migrantes busquen asesoría legal especializada y se informen a través de fuentes confiables, ya que contar con información verificada es fundamental para tomar decisiones acertadas y proteger sus derechos.
Además, recalcan la urgencia de una reforma migratoria integral que responda a las realidades humanas y sociales del fenómeno migratorio, brindando protección a quienes huyen de contextos de violencia, inestabilidad o persecución, como es el caso de muchos nicaragüenses en Estados Unidos.