Casa Blanca miente: beneficiados con parole humanitario no eran “ilegales” ni costaron al contribuyente
La secretaria de prensa de la Casa Blanca acusó al programa de parole humanitario de haber facilitado la llegada de 530 mil migrantes “ilegales” con dinero público.

Karoline Leavitt es la secretaria de prensa más joven en servir a la Casa Blanca.
Karoline Leavitt, asistente del presidente y secretaria de prensa de la Casa Blanca, declaró el sábado que a través del programa de parole humanitario el expresidente Joseph Biden trajo cerca de “530 mil inmigrantes ilegales” con fondos de los contribuyentes estadounidenses, un día después de que la administración del actual presidente Donald Trump diera 30 días para la suspensión de dicho beneficio.
Expertos concuerdan, sin embargo, en que las declaraciones de Leavitt son falsas. El programa fue diseñado específicamente para evitar la carga tributaria a la población estadounidense y se realizó con autorización del Departamento de Seguridad Nacional. Los beneficiarios del programa no estaban indocumentados en ningún momento del proceso.
El programa de parole humanitario fue establecido por la administración Biden, de tendencia demócrata, en enero de 2023. Se trató de un permiso de residencia y la posibilidad de un permiso de trabajo temporal en los Estados Unidos por un periodo de dos años para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. Para acceder al programa era indispensable que el solicitante tuviera un patrocinador.
Por ello, Ronmell López, experto en temas de la ley migratoria en los Estados Unidos, deploró la actitud de Leavitt. “Es decepcionante ver declaraciones engañosas sobre un tema tan importante. Los más de 530 mil beneficiarios del programa de permiso humanitario ingresaron a Estados Unidos mediante un proceso legal y cuidadosamente regulado“, explicó.
“Cada persona se sometió a una verificación exhaustiva de antecedentes, contó con un patrocinador financiero y cubrió sus propios gastos de viaje, incluyendo el pasaje aéreo“, agregó.
La guerra de Trump contra el parole
Previo a la decisión de revocar el estatus de los beneficiados por el programa, la administración Trump ya lo había clausurado como tal en enero, a pesar del éxito del programa en en reducir la migración irregular hacia Estados Unidos, uno de los objetivos declarados en la campaña de Trump.
“Desde que fueron inaugurados en sus puestos, el presidente Biden y el secretario (de Seguridad Nacional, Alejandro) Mayorkas han erosionado de forma intencional y maliciosa la seguridad fronteriza de esta nación“, acusó el actual vicepresidente de Trump, J. D. Vance, cuando aún no era su compañero electoral, en una carta firmada en conjunto con el congresista arizono Andy Biggs en enero de 2024.
Acabar con el programa de parole fue una de las promesas subyacentes en la campaña de Trump, uno de los programas electorales más anti-inmigrante en la historia reciente de los Estados Unidos y que se ha traducido en la actual campaña de deportaciones masivas y desmantelamiento de programas migratorios.
“Este programa no dependía de fondos públicos“, reiteró López.
“Tergiversar este proceso no solo genera confusión, sino que también estigmatiza injustamente a quienes cumplieron la ley en su búsqueda de seguridad y oportunidades. Es importante mantener conversaciones honestas e informadas sobre inmigración, basadas en hechos y no en desinformación”, concluyó.