La Prensa se alza con el Premio Rey de España en la categoría Medio de Comunicación Iberoamericano
La Prensa de Nicaragua fue premiada con el Premio Rey de España en la categoría de Periodismo a Medio de Comunicación Iberoamericano, destacando su lucha por la libertad de prensa desde el exilio.

A pesar de la represión y el exilio, el diario La Prensa ha sostenido su labor informativa independiente.
El medio nicaragüense La Prensa fue galardonado este jueves con el prestigioso Premio Rey de España en la categoría de Periodismo a Medio de Comunicación Iberoamericano, durante su 42° edición. Esta distinción es organizada por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El jurado destacó que La Prensa, un diario centenario que actualmente opera desde el exilio, ha sido testigo de la lucha y el sacrificio de sus periodistas, quienes han enfrentado juicios, encarcelamientos y tortura. También señalaron que se trata de un medio de “gran prestigio” y un “ejemplo de resistencia y resiliencia” que lleva años luchando por la libertad de prensa.
🇳🇮 🏆✍️ | LA PRENSA es galardonada con el prestigioso Premio Rey de España de Periodismo, en reconocimiento a su valentía y compromiso con la libertad de expresión. https://t.co/Ugk1TGemiX
— LA PRENSA Nicaragua (@laprensa) March 20, 2025
En esta edición, se evaluaron 256 trabajos provenientes de cerca de veinte países. Los Premios Rey de España, están dotados con 10.000 euros y una escultura.
Actualmente, La Prensa sigue operando desde el exilio, después de que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo tomara sus instalaciones, persiguiera a sus periodistas, y encarcelara y desterrara a su gerente general, Juan Lorenzo Holmann. Con 99 años de historia, La Prensa se ha consolidado como el medio más antiguo de Nicaragua.
Según el jurado, cctualmente afronta la que podría ser la etapa más dura de su historia, informando a la población nicaragüense a través de su plataforma digital y desde el exilio.
El jurado y otros ganadores
El jurado de esta edición estuvo compuesto por Martha Ramos, presidenta del Foro Mundial de Editores de WAN-IFRA y directora general editorial del grupo Organización Editorial Mexicana (OEM); Carlos Lauría, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Así mismo por Luisa Meireles, directora de Información de Lusa (Portugal); Laura Puertas, directora de Información de Medcom -empresa de medios- (Panamá); Sonia Pérez Marco, jefa de Prensa y Comunicación del Instituto Cervantes, bajo la presidencia y vicepresidencia, respectivamente, del presidente de EFE, Miguel Ángel Oliver, y del director de la AECID, Antón Leis.
Otros medios ganadores incluyen Repórter Brasil, que participó en la investigación premiada en la categoría de Periodismo Narrativo sobre el tráfico ilegal de oro en Sudamérica, colaborando con Convoca (Perú), Plan V (Ecuador), Consejo de Redacción y Rutas del Conflicto (Colombia), además de Armando.Info y la Alianza Rebelde Investiga (ARI), formada por Runrunes, El Pitazo y Tal Cual (Venezuela).
En la categoría de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, Armando.Info y la Alianza Rebelde Investiga participaron en «Operación Retuit», una investigación colaborativa en la que se utilizaron herramientas de Inteligencia Artificial para proteger a los periodistas de la represión tras las elecciones presidenciales de 2024 en Venezuela.
En la categoría de Medioambiental, el trabajo de los periodistas españoles Antonio Delgado y Ana Tudela de DATADISTA, publicado por elDiario.es, se destacó por su investigación sobre la contaminación por nitratos en el agua potable en España, una colaboración dentro del proyecto europeo Under the Surface, que involucró a 14 periodistas de siete medios europeos.
Por otro lado, en la categoría Cultural, La Nación (Argentina) fue premiada por la investigación «Mama Antula, la historia del milagro argentino», dirigida por Cecilia Miljiker, que relató la vida de la primera santa argentina.
En la categoría Fotografía, el brasileño Fabio Alarico Teixeira recibió el premio por su trabajo «Os Desabrigados da Humanidade» (Los sintecho de la humanidad), una serie publicada por Plataforma 9 que retrata la vida de personas sin hogar en Brasil.
Estos medios, entre otros, muestran la diversidad y el impacto de las investigaciones premiadas, abarcando temas cruciales como el medio ambiente, la acción humanitaria, el periodismo narrativo, y la lucha por la libertad de prensa.