Articulación de Movimientos Sociales se solidariza con Argentina por represión a ancianos
La AMS se solidarizó con los jubilados de Argentina por la grave crisis humanitaria que enfrentan debido a los recortes en sus pensiones, la inflación y la falta de acceso a servicios de salud.

La protesta de jubilados en Argentina y la represión de la misma refleja el creciente malestar por las políticas económicas del gobierno de Javier Milei.
La Articulación de Movimientos Sociales de Nicaragua (AMS) señaló su profunda preocupación por los recientes acontecimientos en Argentina, donde el gobierno ha implementado recortes a las jubilaciones siguiendo políticas de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que advierten ha generado una legítima reacción social en defensa de los derechos de las personas mayores.
“La brutal represión contra los manifestantes, incluidos jubilados y jubiladas, indicó una inquietante similitud con los hechos ocurridos en Nicaragua en 2018“, refieren.
📢 ALERTA: Argentina sigue el camino de la represión 🚨
Lo que está sucediendo en Argentina nos recuerda la brutal represión vivida en Nicaragua desde 2018: violencia contra manifestantes, criminalización de la protesta y un Estado que silencia con fuerza a quienes piensan… pic.twitter.com/3Z6QI12hRC— Articulación de Movimientos Sociales de Nicaragua (@ArticulacionNic) March 18, 2025
Destacan que en ese año, las protestas en Nicaragua surgieron en respuesta a una reforma del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) que recortaba las pensiones y aumentaba las contribuciones de trabajadores y empleadores. La población, indignada, salió a las calles a defender los derechos de los jubilados, solo para enfrentarse a una represión despiadada del régimen de Daniel Ortega, que resultó en cientos de muertos, miles de exiliados y presos políticos.
Siguen un patrón preocupante
La AMS, expone que hoy, en Argentina, la respuesta autoritaria del gobierno ante el descontento ciudadano sigue un patrón preocupante pues se criminaliza la protesta social, se persigue a quienes se solidarizan con los sectores más vulnerables y se recurre a la narrativa del “golpismo” para justificar la represión.
“Esta estrategia de violencia y deslegitimación, empleada por regímenes de distintos signos ideológicos, socava los principios democráticos y los derechos humanos“, enfatizan.
A su vez, reiteraron su enérgica condena al uso de la fuerza contra manifestaciones pacíficas y la criminalización de la protesta social en Argentina, al tiempo que continuaron denunciando la represión en Nicaragua.
Además expresaron su solidaridad con las y los jubilados, con la ciudadanía que lucha por sus derechos y con las y los periodistas que en medio de la censura y la violencia siguen informando con valentía.
Finalmente hicieron un llamado a la comunidad internacional y a los organismos de derechos humanos a mantenerse vigilantes ante estos alarmantes retrocesos democráticos.
¿Qué ocurre en Argentina?
En Argentina, los jubilados enfrentan una grave crisis humanitaria como consecuencia de los recortes y ajustes impuestos por el gobierno. Analistas han señalado que con ingresos por debajo de la línea de pobreza, muchos adultos mayores se ven obligados a seguir trabajando para poder sobrevivir y muchos abandonan medicamentos esenciales para su salud debido a la falta de recursos.
A pesar de la existencia de un bono de refuerzo para los jubilados, este ha quedado congelado desde marzo de 2024 y el monto total de las jubilaciones no ha logrado mantenerse al ritmo de la inflación que alcanzó el 117,8% en 2023.
Según los reportes, la situación se agrava con el aumento de los costos de la salud, lo que obliga a los jubilados a tomar decisiones extremas, como reducir dosis de medicamentos o prescindir de ellos. Además, muchos adultos mayores, especialmente aquellos con pensiones mínimas, no pueden permitirse cubrir siquiera sus necesidades básicas, como la vivienda y se ven forzados a aceptar trabajos precarios y mal remunerados.