Nicaragua más corrupta con Ortega que con Arnoldo Alemán, revela Transparencia Internacional
El país no ha tenido nunca una puntuación en el índice de percepción de la corrupción tan baja, ni siquiera en los tiempos de los excesos de Arnoldo Alemán.

Arnoldo Alemán (izq.), uno de los políticos más corruptos en la historia de Nicaragua, junto al líder del Frente Sandinista y actual gobernante inconstitucional de Nicaragua, Daniel Ortega.
Nicaragua se encuentra en el punto más bajo de su Índice de Percepción de la Corrupción en veinte años, según Transparencia Internacional, la principal organización no gubernamental con trabajo a escala mundial dedicada a prevenir y combatir la corrupción y que anualmente elabora el índice.
En su reporte para el año 2024, el equipo de Transparencia Internacional evaluó a Nicaragua con una puntuación de 14/100, una de las peores puntuaciones sólo por encima de 8 países, entre estos Somalia (9), Venezuela (10) y Libia (13); Nicaragua, bajo el régimen sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo se encuentra incluso por debajo de otras dictaduras, como Corea del Norte (15).
Se trata de la puntuación más baja en casi 30 años. En 1998, durante una de las administraciones más corruptas bajo el entonces presidente Arnoldo Alemán (1997-2002), Nicaragua fue calificada en este índice con 30/100, una nota que bajó hasta 20/100 en 2004, dos años después de que la administración del presidente Enrique Bolaños destapase el alcance de la corrupción en el Partido Liberal Constitucionalista (PLC).
El país mantuvo una puntuación de entre 29 y 25/100 a partir del retorno al poder del sandinismo tras los cuestionados comicios de 2006 hasta que, tras el estallido social de abril de 2018, la percepción de la corrupción se hundió de 25 en 2018, a 22 en 2019 y 2020, y finalmente a 20/100 en 2021.
A partir de ese año, Nicaragua alcanzó niveles de percepción de la corrupción nunca antes vistos en la historia del índice. En 2022, fueron 19 puntos. En 2023, ya eran 17 y en 2024 alcanzó su punto más bajo, con la nota de 14/100 antes mencionada.
El Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional califica a 180 países a través de la recopilación de información y análisis. El equipo utiliza “datos de 13 fuentes externas, incluidos el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, empresas privadas de consultoría y evaluación de riesgo, grupos de expertos y otros”, explica Transparencia.
“Las puntuaciones reflejan las perspectivas de expertos y empresarios“, destaca transparencia.
Respecto a los específicos de la puntuación, Transparencia señaló en su informe que “la ausencia de medidas efectivas promueve las violaciones de los derechos humanos y aumenta la influencia de las élites económicas y políticas y del crimen organizado en los asuntos públicos”, un diagnóstico que aplica a Nicaragua y a otros países de la región.
“Este entorno fomenta la impunidad y debilita la capacidad de los países para enfrentar el cambio climático, con consecuencias dramáticas para sus poblaciones”, añadió. Múltiples investigaciones de medios independientes y organizaciones no gubernamentales han destapado instancias de corrupción ligadas al Frente Sandinista en el país, tanto anteriores como posteriores a la crisis iniciada en 2018.