OPS registra casi 6 mil casos de dengue en Nicaragua en las primeras semanas de 2025

El MINSA en Nicaragua publica información incompleta y descontextualizada, por lo que los números de la OPS suplen el vacío informativo.

  • San José, Costa Rica
  • 8:39 am
  • Feb 12, 2025
fumigacion-dengue

Un trabajador del Ministerio de Salud de Nicaragua fumigando una vivienda.

Cortesía
República 18

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha registrado, durante “las primeras semanas” de 2025, más de 238 659 casos de dengue en el continente americano, de los cuales un 2.5%, aproximadamente 5966, fueron registrados en Nicaragua.

De ese total, tan sólo las primeras tres semanas se registraron 1708 casos, aunque no detalló cuántos eran casos confirmados y cuántos sospechosos en el total.

Así, Nicaragua sería el país con mayor tasa de dengue (81.3 por cada 100 mil habitantes) en toda la región, según los datos de la OPS. La tasa es abismal en comparación con países de la región como Guatemala (14.65), Honduras (10.43) y El Salvador (6.45).

Esta información contradice los reportes del Ministerio de Salud (MINSA), que hasta el 5 de febrero sólo había registrado cerca de 1164 casos confirmados de dengue.

La Organización destacó esta información a través de una alerta de prensa sobre el riego de brotes de dengue en el continente americano, un aviso epidemiológico sobre la creciente circulación del serotipo del virus DENV-3 en varios países de la región, incluyendo Nicaragua.

“En 2024, la región de las Américas registró más de 13 millones de casos de dengue, de los cuales 22.684 fueron clasificados como graves (0,17% del total) y 8.186 resultaron en muertes (tasa de letalidad de 0,063%)”, destacó la OPS en el documento.

Otros países afectados grandemente por el dengue en las primeras semanas de 2025 fueron Brasil (87%), Colombia (5,6%), Perú (2,5%) y México (2,5%).

Peligros del nuevo serotipo

El dengue es causado por un virus propagado por el mosquito Aedes aegypti, prevalente en zonas tropicales y templadas. Existen cuatro serotipos ante cuales una persona puede desarrollar inmunidad duradera, pero sólo contra un serotipo que ya haya padecido.

Los síntomas suelen ir de fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. Puede ser mortal.

El serotipo señalado por la OPS “ha sido asociado con formas graves de la enfermedad, incluso en infecciones primarias, lo que genera preocupación por el impacto potencial en la salud pública“, destaca el documento. Los cuadros podrían verse agravados por la prolongada ausencia del serotipo en la región, lo que habría generado menores tasas de inmunidad.

“La OPS recomienda que los países refuercen las medidas de control vectorial, fortalezcan la capacidad diagnóstica en los sistemas de salud y aseguren la atención temprana y adecuada a los pacientes para prevenir complicaciones graves. También es esencial mantener campañas de educación pública“, dijo la entidad.

En Nicaragua, los esfuerzos para contener la endemia del dengue no han prosperado debido a una política negligente de parte de la administración sanitaria del régimen sandinista. El MINSA entrega constantemente información incompleta sobre las diferentes enfermedades que afectan a los ciudadanos.

En el caso del dengue, las autoridades comparten datos por semana o porcentajes de aumento o reducción sin contextualizar con el conteo general. Tampoco se pueden buscar en el Mapa de Salud porque las actualizaciones las realizan cada año y los boletines de Salud no circulan mensualmente.