Estafas migratorias en Estados Unidos: ¿cómo operan y cómo identificarlas?
Expertos advierten de un repunte en las estafas coincidiendo con el programa de deportaciones masivas de la administración Trump.

Las estafas que apuntan a migrantes no son nada nuevo, pero el caos en el que las deportaciones de Trump han sumido a gran parte de la población migrante los vuelve un objetivo vulnerable para estas operaciones criminales.
El caos generado por la campaña de deportaciones masivas de la administración Trump ha dado pie al agravamiento de las estafas contra migrantes. La desesperación que muchos sienten ante la posibilidad de perder todo el trabajo que han realizado en los Estados Unidos los convierte en objetivos vulnerables.
La modalidad de estas estafas suele involucrar la falsificación de la identidad de abogados famosos que trabajan en distintos estados para dar a las víctimas un falso sentido de seguridad. Otros aseguran trabajar como paralegales pero realmente no realizan ninguno de los servicios que publicitan y cobran montos inflados de trámites que nunca realizan.
“Es preocupante ver cómo personas sin experiencia ni acreditación legal se aprovechan de los inmigrantes a través de redes sociales como TikTok, Facebook, Twitter e Instagram“, explicó a República 18 el experto legal en temas migratorios en los Estados Unidos, Rónmell López.
“Muchos de ellos ni siquiera viven en Estados Unidos, pero ofrecen servicios migratorios a cambio de miles de dólares. Hay redes de falsos abogados y preparadores de documentos que aparecen cuando buscas ayuda legal en internet. Operan desde países como República Dominicana o Colombia”, agregó.
Según explicó el experto, la comunicación con estos individuos suele ser vía correo o mensajes automatizados. Una vez que los estafadores reciben su dinero, desaparecen de la web. Toda su presencia digital es borrada y, en caso de estar fuera de los Estados Unidos, llevarlos ante la justicia se vuelve prácticamente imposible.
Como precaución, López apuntó a que en los documentos que estos estafadores presentan a menudo cometen errores ortográficos importantes y pueden ser detectados de esa forma. “Migración nunca comete errores” ortográficos. También recomienda familiarizarse con los precios de los trámites migratorios, pues “se aprovechan de la ignorancia de las personas”, dijo el experto.
“He recibido quejas de personas que han pagado hasta cinco mil dólares o más por la simple llenada de una solicitud de asilo o permiso de trabajo, sólo para darse cuenta después de que su caso ni siquiera existe en el sistema de inmigración”, lamentó.
“Es crucial que la gente verifique quién está manejando sus documentos. Antes de confiar en alguien, investiguen sus credenciales, revisen si están acreditados en Estados Unidos y eviten intermediarios sin autorización. La desesperación no debe ser una razón para caer en manos de estafadores. Una simple buscada en Google podría evitarte tantos problemas”, concluyó.