Se cumplen 47 años del asesinato de Pedro Joaquin Chamorro Cardenal y sus ideales siguen vigentes
Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, asesinado bajo la dictadura de Anastasio Somoza Debayle en 1978, sigue inspirando hoy la resistencia cívica, en Nicaragua y en el exilio, que demanda el fin de la dictadura, justicia y libertad.
Este 10 de enero se cumplen 47 años del asesinato del periodista Pedro Joaquin Chamorro Cardenal en Managua, reconocido periodista defensor de las libertades públicas.
El Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más señaló mediante un comunicado que “desde 2019 fue imposible para los nicaragüenses conmemorar pública y libremente este día debido a la represión de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo”.
Por su parte, su hijo, el también periodista Carlos Fernando Chamorro, en un editorial publicado en Confidencial expresó que “su doloroso asesinato marcó un antes y un después en la historia de Nicaragua. La indignación generalizada que provocó en todos los sectores del país y el reclamo de justicia, desembocaron en un estallido de protesta nacional, que desató la insurrección popular contra Somoza”, apuntó.
Insistió que durante la rebelión de abril en 2018, las banderas de democracia, libertad y justicia social de Pedro Joaquín Chamorro resurgieron con más fuerza en las calles, y esos mismos ideales inspiran hoy la resistencia cívica, en Nicaragua y en el exilio, que demanda el fin de la dictadura y elecciones libres.
Ejemplo de vida será un pilar para la reconstrucción de Nicaragua
Por otro lado, mencionó que “(…) en la hora más difícil de la reconstrucción de Nicaragua, ante la tarea monumental de edificar desde cero un país sin instituciones y desmontar las estructuras de la dictadura para dar paso a la democracia, con justicia sin impunidad, nuevamente, el legado de Pedro Joaquín Chamorro, la coherencia entre sus ideales y el ejemplo de su vida, deberá ser uno de los pilares fundacionales de la nueva república democrática“.
El Colectivo por su parte, señala que su legado sigue vivo en la lucha por el periodismo libre, la libertad y la democracia en Nicaragua destacando su integridad ciudadana y su entereza cívica al denunciar constantemente los oprobios y desmanes del régimen somocista.
Expone que su valentía es una muestra de la alta dignidad del periodismo comprometido en la permanente denuncia de los abusos, lo cual ha sido inspiración para que decenas de periodistas en la actualidad sigan denunciando los crímenes de lesa humanidad, ahora perpetrados y orquestados por la pareja dictatorial Ortega y Murillo. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal sufrió cárcel, destierro y una muerte trágica y que nos muestra los alcances que tiene la impunidad.
Las agresiones a periodistas continúan
A su vez, el Colectivo denunció que desde 2018, más de 280 periodistas nicaragüenses han sido forzados al exilio, víctimas de una ola de represión en Nicaragua que ha dejado incluso a periodistas como Lucía Pineda Ubau, Miguel Mora, Miguel Mendoza, Victor Ticay, entre otros encarcelados injustamente, así como la desaparición de los periodistas Leo Cárcamo y Fabiola Tercero.
De igual modo indica que medios de comunicación emblemáticos como LA PRENSA, Confidencial, Radio Darío y 100% Noticias fueron cerrados, confiscados y decenas de otros medios de comunicación han sido silenciados por leyes represivas que coartan la libertad de prensa y mantienen un control férreo sobre la información.
“Tras 47 años de su asesinato, hoy los nicaragüenses en el país y los que estamos en el exilio, debemos recordar a Pedro Joaquin Chamorro, por defender la libertad de expresión y la democracia. Su legado es el estandarte para todas las nuevas generaciones de periodistas nicaragüenses”, destacó el Colectivo.
La organización gremial Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) en un breve comunicado exaltó que honran el legado del mártir de las libertades públicas y renuevan el compromiso con la verdad y los valores que en vida defendió Pedro Joaquín Chamorro.