La cena navideña será más cara este año en Nicaragua
Un aumento de la inflación en noviembre choca con las alzas en precios típicas de diciembre.
Aunque el Instituto de Nicaragüense de Información para el Desarrollo (INIDE) todavía no publica los datos para la canasta básica de noviembre, y no publicará los de diciembre sino hasta dentro de un mes, a través de su Índice de Precios al Consumidor (IPC) puede vislumbrarse el comportamiento más reciente de los precios en Nicaragua.
Noviembre cerró con un 2.12% de inflación acumulada. Los sectores que dirigieron este aumento fueron comunicaciones (0.85%); alimentos y bebidas no alcohólicas (0.71%), sobre todo frutas frescas (22.3%), en particular limones y bananas; por consecuencia, también restaurantes y hoteles (0.89%); y recreación y cultura (0.69%).
Verduras y hortalizas, como el tomate (27.3%), la chiltoma (18.2%), la papa (10.3%) y la cebolla (7.5%), aumentaron igualmente en el índice. También las carnes, pasando la libra de cerdo, por ejemplo, de 78 a 98 córdobas, o la libra de pechuga de pollo de 52 a 65 córdobas en algunos mercados departamentales, según un sondeo de República 18.
Aunque Nicaragua es un país agrícola, el economista costarricense Daniel Suchar explicó a República 18 que la producción nicaragüense está enfocada a los precios más competitivos en mercados extranjeros, particularmente Estados Unidos, país con el que mantiene un Tratado de Libre Comercio. Por ello suplir la demanda local requiere de importar productos desde otros países.
Pero el punto de partida para el aumento de precios son las condiciones locales. “Los costos y gastos asociados, como el transporte, los salarios, el agua, la luz, la telefonía, las patentes y todos esos rubros que acompañan a la producción han ido en aumento“, señaló Suchar, subrayando la interconexión entre el mercado nicaragüense y el resto del mundo, que vive diversas crisis.
Aunque no hay datos aún, diciembre es comúnmente un mes de aumento de precios a razón de una acrecentada demanda por las festividades y otros factores. En consecuencias, estas tendencias pudieron haberse acrecentado ya en el país.
En octubre la canasta básica cerró en 19 941 córdobas, disminuyendo 618 córdobas (alrededor de 17 dólares) en relación a septiembre. Sin embargo, ese descenso es una anomalía en una tendencia alcista que ha sido consistente los últimos años. En menos poco más de dos años, el precio de la canasta básica en Nicaragua aumentó más de 3 mil córdobas, según reflejan los datos de INIDE.