“Golpizas, asfixia, choques eléctricos”: informe detalla crueldad de la tortura en Nicaragua

El Colectivo de Derechos Humanos presentó su IX Informe contra la tortura, recopilando y amplificando testimonios de los sobrevivientes de la dictadura en Nicaragua.

  • San José, Costa Rica
  • 11:49 am
  • Dic 10, 2024

El abogado del Colectivo, Salvador Marenco, presentó un resumen de los hallazgos del informe. Foto: República 18

República 18
República 18

El Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más publicó su IX Informa contra la tortura con una conferencia de prensa realizada en San José, Costa Rica, este martes, 10 de diciembre. “Este informe es un trabajo enorme que ha realizado el equipo de documentación, incidencia y comunicación del Observatorio nicaragüense contra la tortura“, explicó la abogada y defensora, Wendy Quintero.

Entre las formas de tortura documentas, Quintero subrayó instancias de “golpizas, asfixia, estrangulamiento, choques eléctricos, privación de atención médica, quemaduras, interrupción constante del sueño, simulación de ejecución, aislamiento prolongado de más de quince días“, entre otras.

A lo largo del evento, el Colectivo presentó cuatro videos, parte de una campaña en contra de la tortura que recopiló testimonios desgarradores de varias víctimas de la tortura, según explicó Quintero. En esa línea, tuvo lugar un conversatorio con sobrevivientes de la tortura y la represión en el país, moderado por Natalia Caro Bernal.

Tras el conversatorio, un panel del Colectivo presentó un resumen de los hallazgos del informe, resaltando particularmente las instancias de violencia sexual contra 13 presos políticos, 10 mujeres y 3 varones. El informe recopila instancias en las que el régimen, como una banda criminal, exigía a familias de desaparecidos forzados miles de dólares para revelar la ubicación de sus seres queridos.

“Como parte del trabajo de este Colectivo se han documentado 229 casos de personas sobrevivientes de torturas, cuyas denuncias nos han permitido identificar más de 40 formas o métodos de torturas perpetrados en Nicaragua”, explicó Salvador Marenco, abogado del Colectivo.

Además de las formas de tortura descritas por Quintero, el Colectivo recopiló instancias de quemaduras con plásticos o hierros, tortura por suspensión, agresiones con objetos contusos, incomunicación coactiva, desprendimiento de uñas y piezas dentales, esposas o bridas demasiado ajustadas ocasionando dolores intensos en las manos y hacinamiento extremo.

Testimonios de tortura

Pedro Antonio Sánchez Aguilar, víctima del régimen sandinista detenido en 2019, relató su historia. “Me golpearon, me hicieron preguntas” sobre armas y supuestas conspiraciones, a la vez que asediaban a su familia. Sánchez fue detenido en julio de 2018, durante el punto álgido de la crisis sociopolítica que afectó Nicaragua.

“(El centro de detención, El Chipote) es un lugar horrible. Ahí hasta el más hombre llora y no porque quiera, sino por los golpes, las torturas… los primeros quince minutos en los que estuve, recuerdo haber estado en una celda en la que no me podía sentar. Pasé de pie cuatro horas, me habían quitado la ropa, me interrogaron, pidieron nombres, direcciones, preguntaron sobre armas que nunca vi”, detalló.

Ahí comenzaron los golpes, las cachetadas, los insultos, las patadas; esa es su forma de intimidar a la población“, declaró Sánchez.

Eveling Pinto, politóloga feminista de la coalición política UNAMOS, denunció la negligencia médica a la que fue sometida por las autoridades sanitarias del régimen sandinista cuando fue presa política. “Me dieron la atención mínima. Esa fue la denuncia que mantuvimos. Todo el tiempo se negaron a hacerme los exámenes bajo excusas“, denunció Pinto.

“Para mí ha sido un golpe muy duro (el exilio). Creo que me ha dolido más que la propia cárcel. Lo estoy viviendo con duelo. Lo perdí todo, perdí mi jubilación, mis ahorros; todo prácticamente“, lamentó Pinto, quien tras ser detenida en 2018, fue expulsada del país en febrero de 2023 hacia Estados Unidos en un grupo de 222 reos políticos.

Su nacionalidad fue revocada y sus propiedades confiscadas en el proceso. “Este es un régimen malvado. La maldad es lo que prevalece, es lo que los guía“, enfatizó.

Cándido Sánchez López, campesino y militante del extinto partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), habló sobre las irregularidades a las que fue sometido en Nicaragua. “No me mostraron orden de captura, ni orden de juez; no me dijeron nada” cuando lo detuvieron en abril de 2023.

Sánchez López también fue expulsado del país, pero en un grupo de 135 presos políticos enviado a Guatemala en septiembre de 2024. Al igual que Pinto, perdió su nacionalidad y toda su vida en Nicaragua.

“Los derechos humanos prevalecerán”

Henry Briceño, periodista y empresario rivense recientemente expulsado del país junto a su familia, ofreció un recuento de algunos de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura en Nicaragua. “No podemos quedarnos callados, no podemos permitir que estos crímenes queden impunes“, pronunció el periodista.

“Viendo la operación limpieza“, un operativo armado contra barricadas y centros de protesta pro-democracia en 2018, Briceño la catalogó como “una orden de asesinato” emitida desde el gobierno contra la población en general, ejecutada por agentes “paramilitares” que, con una reciente reforma, gozan de rango constitucional.

De izq. a der., Henry Briceño, Pedro Sánchez Aguilar y Cándido Sánchez López, parte del panel de sobrevivientes que relataron sus experiencias de tortura y represión durante la presentación del informe. Foto República 18

Briceño señaló directamente a la Inteligencia de la Policía Nacional del régimen sandinista, a la alcaldía de San Rafael del Sur, a Migración y Extranjería, al Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería) y al Ejército de Nicaragua de haber ejecutado la expulsión arbitraria que llevó a toda su familia al destierro.

Con todo, Briceño expresó optimismo, aseverando que “la desgracia de nuestro país pronto va a terminar“. Pinto reforzó el mensaje: “hoy estamos aquí” relatando sus historias como víctimas, “pero mañana estaremos en Nicaragua y los derechos humanos prevalecerán por siempre“.

Algún día, todos los que estamos aquí, desterrados, volveremos a nuestro país. Pasamos una situación dura, pero no hay mal que por bien no venga. Hay un Dios que nos ve y nos escucha, y no hay dictadura que dilate cien años, y la dictadura está cerca de caer, ¡y viva Nicaragua libre!“, afirmó Sánchez Aguilar.

Estos y otros relatos están contenidos en el informe presentado por el Colectivo, disponible íntegro en la sección de publicaciones en la web de la organización.